Codhem prioriza el impacto de recomendaciones sobre la cantidad que emite

0
15

De acuerdo con Myrna Araceli García Morón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), en cuanto al número de recomendaciones emitidas por la Comisión, la labor que han realizado durante su gestión ha dado prioridad a la calidad y el impacto de las recomendaciones, y no el número de ellas, pues señaló que estas recomendaciones han logrado transformar estructuras y políticas institucionales.

Myrna Araceli García Morón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Foto: Manuel Luna).

“Imagínate que yo me pusiera a sacar sin sentido, o sea, sí tiene en un sentido, pero deben de llegar a un propósito, (…) la diferencia entre la justicia ordinaria y nosotros es que en la justicia ordinaria la decisión solo beneficia a una persona: a quién la promueve; con nosotros el caso de una persona puede verse reflejado en la situación de toda el mismo grupo de personas que lo estén padeciendo. Entonces, nuestra recomendación en ella nos permite beneficiar o repararla a ella, pero además advertir este contexto y decirle a la institución, ‘Oye, y además vas a hacer esto y además puedes implementar’, entonces, sí, no es el número, es el impacto, la forma en la que transforma normas, políticas o simplemente voluntades”.

Citó el caso de una recomendación sobre acoso y hostigamiento sexual a médicos residentes, explicando que este fue el primer caso en su tipo, y que derivó en la revisión y creación de un nuevo protocolo para proteger al personal sanitario, incluyendo a los residentes.

Otro ejemplo fue la recomendación a la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) por el caso de una estudiante indígena a la que se le negó la entrada a una carrera por un punto, sin considerar su contexto de vulnerabilidad; la recomendación, llevó a la Universidad a implementar un cupo del 5 por ciento para personas en contextos de vulnerabilidad, y motivó al gobierno del Estado de México a enviar una iniciativa de ley para que todas las Universidades Públicas de la entidad adopten un cupo del 10 por ciento.

Por todo lo anterior, recalcó que mientras la justicia ordinaria beneficia a una sola persona, las recomendaciones de la Comisión buscan que el caso de una persona se vea reflejado en la mejora de la situación de todo un grupo.

Comentarios

comentarios