El director general de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez, entregó al ombudsman mexiquense Baruch Delgado Carbajal, el código de acceso al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores, que permitirá contar con el apoyo de personal certificado cuando lo requiera alguna persona de una etnia originaria de la entidad o del país.

El presidente de la Codhem, Baruch Delgado Carbajal, expuso que con ello se cumple el exhorto del Senado de la República a los organismos defensores, para acceder a servicios de traducción e interpretación en lenguas indígenas.
Delgado Carbajal resaltó el compromiso de la Comisión de realizar acciones para promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas originarias del país y la entidad, por eso se facilita el acceso a los servicios a quienes viven y llegan de otros lugares a asentarse a la entidad.
Indicó que muestra del interés por atender a ese sector, en días pasados firmó un convenio con el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas del Estado de México y la LIX Legislatura local, para traducir y editar la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México, de la cual entregó un ejemplar a López Sánchez y al director general Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas del INALI, Antolín Celote Preciado.
El director general del INALI, Javier López Sánchez, destacó la riqueza cultural lingüística que por muchos años se negó y detalló que los 664 intérpretes y traductores certificados en el país, son el puente de comunicación con quienes hablan español en los centros de justicia, de salud y programas sociales; de ese total, 27 radican en el estado de México, quienes hablan 9 variantes lingüísticas de mazahua y otomí, por lo que falta trabajar en las otras lenguas.
Esto permite no sólo garantizar los derechos lingüísticos e indígenas, sino los derechos humanos que todas las personas tienen, sin importar el origen étnico.