El Colegio Mexiquense, A. C. inicia primer Red de Estudios sobre Gestión Municipal

0
1675

El Colegio Mexiquense, a través del seminario Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas, que coordina la doctora Gloria Guadarrama, realizó la primera reunión de la Red de Estudios sobre Gestión Municipal, proyecto, dijo, cuyo objetivo es ampliar y fortalecer el desarrollo de los estudios municipales. Es un proyecto compartido con otras instituciones académicas que se inserta dentro del Programa de Desarrollo del Profesorado (PRODEP) de la SEP. La expectativa de esta red es prometedora a futuro para compartir y desarrollar colectivamente las líneas de investigación sobre estudios municipales en cada una de las instituciones.

ChanesEsta red está conformada por cuatro instituciones: El Colegio Mexiquense, a través del seminario Instituciones, Sociedad Civil y Políticas Públicas y del programa académico de la Maestría en Desarrollo Municipal; el cuerpo académico Administración Pública, Política y Gobierno de la Universidad Autónoma del Estado de México, coordinado por el doctor José Chanes Nieto; el cuerpo académico Participación Ciudadana y Democracia de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el cuerpo académico La Sociedad como Construcción Social, Participación Ciudadana, Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de El Rosario, en Argentina.

Para iniciar con los trabajos de esta red, el doctor Chanes Nieto, profesor investigador de la UAEMéx y experto en estudios municipales, dictó la conferencia “Desarrollo de los estudios municipales en México” en la que señaló la importancia de tener una red para que en conjunto se conozca lo que individualmente no se sabe. El municipio, dijo, es un tema importante para México y Argentina, de ahí la necesidad de su estudio desde diversas perspectivas. Una de ellas es la histórica, para lo cual el doctor Chanes se remontó a los orígenes del concepto de municipio, que se encuentran en el calpulli náhuatl, institución que buscaba organizar a los pueblos y que heredó algunos usos y costumbres aún vigentes entre los miembros de las comunidades indígenas.

El municipio es uno de los órdenes de gobierno que más aristas ofrece para su estudio: el agua, sus usos y abastecimiento, los deshechos o la seguridad pública, tema que consideró uno de los menos estudiados. El doctor Chanes también reparó en el aspecto jurídico del estudio de los municipios, pues en un principio se estudiaba en las escuelas de derecho y posteriormente en las de economía.

También habló de la memoria municipal, de la importancia de que las administraciones no desechen los documentos que generan, pues estos serán fuente de estudio. De su disertación, el doctor Chanes concluyó varios aspectos entre ellos: reconoció la importancia del apoyo a la investigación por parte de las autoridades; recomendó el censo de los centros de estudio de la investigación municipal; crear más organismos, como esta red, que se dediquen al estudio del municipio; la creación de grupos interdisciplinarios que estudien al municipio y que haya vinculación de resultados.

Por su parte, el doctor Carlos Quintana, profesor investigador del Colegio, expresó su deseo de que pronto se llegue a tener un centro especializado en estudios municipales y expresó su preocupación de que aún no existe un centro nacional que uniforme estos esfuerzos.

Comentarios

comentarios