La compactación del suelo se asocia frecuentemente con un decremento en el rendimiento de los cultivos, debido a que restringe el movimiento de agua y aire, así como el crecimiento de las raíces.
Ante esta problemática, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México proponen el uso de materia orgánica en el suelo, que contribuye a estabilizar su estructura y lo hacen más resistente a la degradación, pero también disminuye su densidad aparente y resistencia.
Los especialistas Víctor Manuel Vaca García, Francisco Gutiérrez Rodríguez, Andrés González Huerta, Delfina de Jesús Pérez López, Omar Franco Mora y Álvaro Castañeda Vildózola refirieron que la materia orgánica ayuda al suelo a atenuar la compactación mediante la retención de agua; además, señalaron que gracias a los materiales orgánicos, el suelo adquiere una menor densidad aparente y mayor porosidad, en comparación con los suelos minerales.
Comentaron que su propuesta surgió de la adopción, en la actualidad, de la agricultura intensiva a nivel mundial, que involucra ciclos de cultivo más cortos y frecuentes, y el uso de maquinaria más pesada, que tiene como resultado un incremento en la compactación del suelo; de ahí la necesidad de buscar alternativas que no afecten su calidad.
Los investigadores explicaron que la compactación del suelo se refiere al proceso mediante el cual las partículas del suelo son reacomodadas para disminuir el espacio poroso y colocarlas más cerca unas de otras.
Agregaron que para la reducción de la compactación del suelo existen diversas técnicas, además de la adición de materia orgánica; también están el tránsito controlado, aflojamiento mecánico como la roturación profunda y la selección de una rotación que incluya cultivos y pastos con raíces pivotantes fuertes, capaces de penetrar y fragmentar suelos compactados.
Sin embargo, opinaron que el uso de material orgánico asegura las condiciones físicas del suelo, reduce la labranza y propicia el uso de la tierra agrícola de manera sostenible.