Comunicación entre padres e hijos fundamental para entender y expresar emociones durante contingencia: Codhem

0
983

En estos días de la Jornada Nacional de Distanciamiento Social y cuarentena en la entidad, el país y el mundo por el Coronavirus Covid-19, es necesario que padres y madres de familia fomenten una escucha activa, es decir, tengan comunicación permanente con sus hijos e hijas sobre lo que ocurre para que expresen sus emociones y entiendan las medidas de protección y prevención que deben tomar.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Foto: Especial ).

La especialista de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Sandra Tetatzin Contreras puntualizó que sobre todo, deben realizar una escucha activa con los infantes, a través del manejo de emociones y ejercicios de relajación, «toda vez que se encuentran en un estado de alerta constante y deben sentirse seguros y protegidos por las personas que los aman, es momento de generar adecuadamente vínculos afectivos basado en el respeto a los derechos humanos», indicó.

Es necesario informarles sobre lo que está sucediendo sin ocultar la verdad y sin tabúes sobre algunos temas, incluso sobre la muerte, detalló Tetatzin Contreras, pues las niñas y los niños perciben una situación de alerta y con más frecuencia escuchan la palabra muerte al hablar de Coronavirus, incluso, con la suspensión de clases tuvieron que cambiar sus rutinas y no pueden ver ni jugar con sus amigos, tampoco salir a lugares de entretenimiento con la familia.

La situación actual genera miedo, incertidumbre y frustración, por tanto, padres y madres de familia deben tranquilizarlos, siendo la mejor herramienta para lograrlo la honestidad, es decir, hablarles con la verdad en su nivel de lenguaje, explicándoles cómo se sienten los adultos y lo que necesitan o esperan de sus hijos.

Esa actitud permite que los infantes identifiquen lo que sienten y los adultos pueden ayudarles a expresar sus emociones a través de un dibujo, un juego o una conversación familiar, con la promesa de decirles que los mantendrán al tanto del tema.

El objetivo es que se sientan informados y evitar fantasías alarmantes. La recomendación es hablar con ellos de manera tranquila y escucharlos, para que entiendan qué sucede en caso de contagios, y si el entorno es seguro, amigable, poco amigable o amenazante. Así pueden saber qué tanto conocen la información externa y cómo ha permeado en sus emociones.

Comentarios

comentarios