La Comisión Nacional para la Protección y defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), hizo varias recomendaciones a la población para que puedan acceder a los apoyos implementados por los bancos, durante la temporada de contingencia ante la pandemia por el Coronavirus Covid-19.

El organismo federal explica que las instituciones bancarias han optado por diferir los pagos de un crédito al consumo, a la vivienda y los comerciales; para ello, los usuarios deben comunicarse directamente con cada institución para conocer cuales son los requisitos para ser beneficiarios.
La Condusef destaca tres: que la cuenta esté en cartera vigente al 28 de febrero de 2020, acreditar que el usuario se ha visto afectado directamente como resultado de la epidemia causada por el virus COVID-19 y que el crédito tenga una vigencia de vida, es decir, que ya se lleven algunas mensualidades pagadas, generalmente más de la mitad del plazo originalmente establecido.
Estos son algunos de los tipos de crédito que pueden entrar en estos beneficios: crédito automotriz crédito personal, crédito de nómina, tarjeta de crédito y microcrédito.
El organo defensor especifíca que estas medidas de apoyo se darán de forma discrecional, es decir, que los bancos no están obligados a aceptar todas las solicitudes que les hagan los usuarios.
Estas políticas lo que permitirán es renovar o reestructurar los créditos con un plazo de gracia de 4 meses, con posibilidades de extenderlos por 2 meses más, siempre y cuando este proceso se realice dentro de los 120 días naturales siguientes al 28 de febrero de 2020.
“En este caso, si no pudiste pagar la mensualidad de marzo, pero ibas al corriente antes, no te preocupes, es parte de los meses que se pueden reestructurar”, señala de forma textual el documento emitido por la institución.
En casos particulares y a discreción de los Bancos las reestructuras o renovaciones podrán incluir quitas, condonaciones, bonificaciones o descuentos sobre el saldo del crédito, que permitan menores pagos o mensualidades para los acreditados en fechas posteriores, como mecanismo para fortalecer la liquidez de estos últimos, aún y cuando seguramente el plazo del crédito será mayor.
La renovación de estos créditos no será reportada por los Bancos como créditos vencidos por lo que las personas no serán reportados en el Buró de Crédito, por lo que no implicará una mala nota en el historial crediticio
En el caso particular de las Tarjetas de Crédito, el saldo que no se pague, sigue generando intereses de forma normal con la misma tasa hasta que se liquide en su totalidad.
La Condusef destaca, como muy importante, que las personas deben tener en cuenta las siguientes preguntas al momento de solicicitar estos beneficios:
¿Cuál va a ser su saldo insoluto, es decir, cuánto se va a pagar después de transcurrido el plazo?
Si va a continuar pagando la misma mensualidad, ¿ésta va a aumentar o podría disminuir?
¿Si van a aplicar una nueva tasa? o bien ¿cuál va a ser el tratamiento que la institución financiera le dé a los intereses?
Conviene estar seguro que, en su caso, la nueva tasa sea fija y no variable.
En el proceso de la reestructuración del crédito, es conveniente que el acreditado pregunte ¿si podrá volver a utilizar el nuevo crédito o ya no?, particularmente en el caso de tarjeta de crédito.
¿Si el Banco le hará llegar una carta o documento con la reestructura acordada, para que se conozcan con claridad los nuevos términos y condiciones del crédito?
¿Si se tiene la oportunidad, si puede realizar pagos anticipados del nuevo crédito?
Para cualquier duda o consulta adicional, esta disponible el Centro de Atención Telefónica 55 53 400 999 o a la Dirección de Promoción y Divulgación de la Educación Financiera 55 5448 7000 ext. 6143; la página de Internet www.condusef.gob.mx, en Twitter: @CondusefMX, Facebook: /Condusefoficial, Instagram: @condusefoficial.