Congreso mexiquense analiza política económica estatal 

0
13

En la comparecencia de Laura Teresa González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico, con motivo de la glosa del informe de gobierno, congresistas de las bancadas de morena, PVEM y PT resaltaron la inversión extranjera, generación de empleos, combate a la pobreza, número de personas ocupadas y unidades económicas, y el aporte al Producto Interno Bruto (PIB). En tanto que legisladoras y legisladores del PRI, PAN, MC y PRD criticaron los índices de crecimiento económico y de apoyo a microempresas, la informalidad, la precariedad laboral, la persistencia de giros ilegales o clandestinos y la extorsión a personas emprendedoras.

En la comparecencia de Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico, congresistas de morena, PVEM y PT resaltaron la inversión extranjera, generación de empleos, combate a la pobreza, número de personas ocupadas y unidades económicas, y el aporte al Producto Interno Bruto (Foto: Especial).

En sesión especial para analizar el Segundo Informe de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la parlamentaria Martha Azucena Camacho Reynoso (morena), presidenta de la Directiva de la LXII Legislatura mexiquense, aseguró que esta Secretaría impulsa un desarrollo económico justo, equitativo y sostenible, que fomenta la inversión nacional y extranjera y consolida al estado como pilar económico del país, por lo que resulta esencial conocer los avances del sector. 

Por morena, el legislador Samuel Hernández Cruz resaltó la proyección del nuevo Polo de Desarrollo Económico en Nezahualcóyotl; los 2 mil 600 millones de pesos (mdp) de la inversión extranjera; los 25 compromisos de inversión, equivalente a más de 240 mdp; que la entidad es el primer lugar nacional en generación de empleos (con más de 138 mil generados de septiembre de 2023 a junio de 2025); y que 1.9 millones de mexiquenses salieron de la pobreza. 

Igualmente de morena, el congresista Héctor Karim Carvallo Delfín resaltó los resultados de la administración estatal ante los panoramas internacionales adversos. Respecto a sus cuestionamientos, solicitó saber cómo se pueden armonizar los municipios con el gobierno estatal para hacer más eficientes y ágiles los procesos para las personas interesadas en emprender, así como por las estrategias de promoción económica para el siguiente año. 

Del PVEM, la congresista Honoria Arellano Ocampo enfatizó que 1 de cada 10 empresas mexicanas están en el Estado de México, de las cuales el 99 por ciento son medianas, micro y pequeñas empresas, por lo cual reconoció los esfuerzos del gobierno estatal para impulsar el emprendimiento, atraer la inversión y diversificar la economía. Por otro lado, apuntó que es necesario fortalecer la simplificación administrativa, el acceso al financiamiento y la vinculación productiva e innovación tecnológica. 

El legislador Carlos Alberto López Imm (PVEM) destacó el incremento del 37 por ciento en la inversión extranjera directa y reconoció la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como de la gobernadora por impulsar la estrategia de polos de desarrollo para el bienestar. Solicitó información sobre los mecanismos para retener a las empresas que operan en el Estado de México y evitar el traslado de sus inversiones a otras entidades, así como sobre las acciones para prevenir el deterioro ambiental derivado de proyectos económicos de alto impacto.

En tanto, la parlamentaria Yareli Anai Esparza Acevedo (PT) reconoció avances significativos, como los 8.2 millones de personas ocupadas, un PIB estatal de 2 billones 269 mil 429 millones de pesos, que coloca al estado de México como el segundo más grande del país, y el registro de 899 mil 575 empresas, la cifra más alta a nivel nacional. Estos indicadores, afirmó, reflejan un crecimiento económico sostenido. No obstante, coincidió en la importancia de fortalecer los mecanismos que faciliten la creación y formalización de unidades económicas, así como de profundizar en la mejora regulatoria.

Por otra parte, el diputado Alejandro Castro Hernández (PRI) lamentó la falta de seguridad social para seis de cada 10 personas trabajadoras; y las 5 millones de personas que laboran en la informalidad, de un total de 8 millones de personas ocupadas, porque refleja una precariedad laboral. En este sentido, cuestionó las acciones para combatir la informalidad, por qué los créditos Colibrí Emprende sólo benefician a 495 unidades económicas de las 700 mil existentes; y la razón de que apliquen sólo en Chalco, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl; y cómo afectará al estado la situación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. 

En su intervención, la legisladora Rocío Alexia Dávila Sánchez (PAN) expresó su preocupación por el incremento y la persistencia de giros dedicados a actividades ilegales y clandestinas. Lamentó que el crecimiento económico haya sido apenas del 2 por ciento, situando al Estado de México en el lugar 23 de las 32 entidades federativas. En este contexto, cuestionó las acciones para descentralizar la inversión y fomentar el desarrollo de nuevos polos industriales en otras regiones, así como las estrategias para mejorar la infraestructura que impulse la competitividad. Pidió conocer las medidas de apoyo a los inversionistas y las iniciativas en materia de digitalización de trámites.

Al criticar que más del 90 por ciento de los microemprendimientos no sobreviven más de un año y los sueldos en la entidad son bajos, la parlamentaria Ruth Salinas Reyes (MC) solicitó información para impedir la fuga de inversión extranjera, cómo se impulsa a las micro y pequeñas empresas, y cómo se vigila el cumplimiento de las empresas en materia medioambiental. Además, preguntó si es posible implementar en la entidad una jornada laboral de 40 horas, y qué hace falta para que los programas sociales dejen de ser la única alternativa que tienen las y los mexiquenses para sobrellevar la pobreza.

El legislador Omar Ortega Álvarez, coordinador parlamentario del PRD, puntualizó que el crecimiento económico de la entidad está por debajo de la media nacional, por lo cual cuestionó por qué se presume de estabilidad económica cuando hay indicadores que reflejan un retroceso, así como qué se hace para que los capitales extranjeros tengan proveedores locales. Igualmente, compartió que dos de tres negocios cierran por extorsión, y solicitó las acciones para combatir este delito y si hay coordinación con otros niveles de gobierno. 

Su compañera, la diputada Araceli Casasola Salazar demandó datos sobre la recuperación de los créditos Colibrí para las personas emprendedoras y si realmente se beneficia a la población. Por otro lado, cuestionó por qué se permitió una reducción al presupuesto de la Secretaría si hay buenos resultados. 

En su participación, la secretaria Laura González puntualizó que los indicadores de competitividad no solo miden la economía, sino la infraestructura, sociedad, medio ambiente, efectividad, entre otras cosas. Resaltó que la entidad es el primer lugar nacional en generación de empleos formales (que no ocurría hace 27 años), así como que se pasó del sexto al segundo lugar en inversión extranjera directa. Compartió que, junto con la Secretaría de Seguridad, realizan diferentes acciones para combatir la extorsión.

Destacó que el Congreso está analizando una propuesta para expedir una nueva Ley de Unidades Económicas del Estado de México y sus Municipios, junto con reformas a varios ordenamientos, con el objetivo de establecer un marco normativo moderno y sólido que regule la apertura y operación de las unidades económicas, brinde certeza jurídica a las empresas y homologue los requisitos entre los municipios. Informó que se ha avanzado en la simplificación de trámites administrativos y en la implementación de incentivos fiscales y no fiscales. También propuso un incremento presupuestal para la Secretaría de Desarrollo Económico.

Comentarios

comentarios