El Estado de México cuenta con cinco pueblos originarios: mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca y tlahuica, cuyas expresiones artesanales son reflejo de una herencia viva, historia y creatividad.

La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) fomenta la preservación de estas comunidades a través del Padrón Estatal de Artesanas y Artesano, que tiene registrados a más de cinco mil 400 maestras y maestros artesanos, de los cuales cuatro mil 171 son mujeres y mil 283 hombres.
En San Felipe del Progreso, Villa de Allende, Donato Guerra, Temascalcingo y San José del Rincón, destacan los bordados y joyería mazahua.
Los otomíes, ubicados en Temoaya, Toluca y Xonacatlán, son reconocidos por sus tapetes anudados a mano, tejidos en telar de cintura y la cestería en palma.
Los nahuas, presentes en Tejupilco, Malinalco, Amecameca, Tenango del Valle, Texcoco y Capulhuac, destacan en la alfarería y textiles de lana.

Los matlatzincas de Temascaltepec son conocidos por la elaboración de licores, conservas y alimentos tradicionales como el pinole y tortillas con espiga de maíz.
Los tlahuicas originarios de Ocuilan, destacan en la talla en madera, muebles artesanales y artesanías con ocoxal, además de una gastronomía rica en pan, licores y mermeladas.
La Secretaría de Cultura y Turismo invita a adquirir estas piezas únicas en la tienda matriz Casart ubicada en Paseo Tollocan Núm. 700, esquina Av. Urawa, Col. Izcalli Ipiem, Toluca, con horario de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 18:00 y domingos de 10:00 a 15:00 horas.