Conoce la oferta cultural de los Pueblos Mágicos del Edomex

0
120

La Secretaría de Cultura y Turismo invita a recorrer la riqueza cultural con la que cuentan los Pueblos con Encanto del Estado de México.

Son imperdibles el Centro Ceremonial Mazahua, en San Felipe del Progreso, y el Centro Ceremonial Otomí, en Temoaya. (Foto: Especial)

En Acolman está el Museo Virreinal, alojado en la Parroquia y exconvento de San Miguel de Hipona, construido en 1539, en el que las y los visitantes pueden recorrer y admirar el portal de peregrinos, la portería, la cocina, el refectorio, el anterrefectorio y los claustros mayor y menor además de la cruz atrial de cantera labrada conforme al estilo tequitqui. Se ubica en la Calzada de los Agustinos, sin número, colonia San Agustín de Acolman. El horario es de lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas con un costo de acceso general de 75 pesos.

Amecameca cuenta con el Santuario del Señor del Sacromonte, construido sobre ruinas piramidales prehispánicas, donde se encontraba un teocalli y un adoratorio dedicado a Tezcatlipoca. Dentro del santuario, destaca la urna del altar mayor que contiene la venerada imagen del Señor del Sacromonte, una escultura de un Cristo negro hecho de pasta de caña de maíz.

El cerro donde se encuentra la iglesia sirve como un mirador natural desde el que se observa el Pueblo con Encanto de Amecameca y una buena vista a los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, ideal para capturar fotografías. Se ubica en el centro del municipio, al sureste de la Plaza Principal y a las espaldas del Palacio Municipal.

Zanbatha, Museo del Valle de la Luna, se localiza en el Pueblo con Encanto de Lerma; en este sitio se realizan exposiciones permanentes y temporales de pintura, escultura, piezas arqueológicas, entre otras. El museo posee y exhibe una colección de fotografías antiguas del Municipio de Lerma, así como algunos huesos de mamut.

El acceso a Zanbatha es gratuito, de martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, sábado de 10:00 a 16:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. Este museo se ubica en la Av. Hidalgo #22, Col. Centro en Lerma de Villada.

Los municipios de Axapusco, Nopaltepec y Otumba comparten el Acueducto del Padre Tembleque, nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Éste se erigió en 1554 y se concluyó hasta 1571, a cargo de 40 comunidades indígenas. Esta magna obra facilitó llevar agua a pequeñas poblaciones del yermo Altiplano mexicano, ubicadas entre los actuales estados de México e Hidalgo.

San Felipe del Progreso alberga el emblemático Centro Ceremonial Mazahua, espacio rodeado de pinos, ocotes y encinos que permite a las y los visitantes tener un encuentro con la naturaleza que fusiona con el misticismo mazahua. Este lugar cuenta con un museo-biblioteca, un salón de consejo, taller de artesanías y un sitio con algunas especies animales. Se localiza a 22 kilómetros de la Cabecera de San Felipe del Progreso y a 75 kilómetros de la Ciudad de Toluca; abre todos los días de 09:00 a 17:00 horas.

En Temoaya se encuentra el Centro Ceremonial Otomí, un espacio entre la naturaleza, el origen y la riqueza cultural del Estado de México, construido en 1980 para conservar y promover la cultura otomí. El complejo arquitectónico contempla el Centro Ceremonial de Danzas, La Glorieta del Centinela, el Tahay, el Guerrero Botzanga, Plaza del Coloso, Plaza El Sagitario, Fuente Lustra, Mural Da’Mishi, Hyadii (el Nuevo Sol). Este sitio abre todos los días de 09:00 a 17:00 horas y se ubica en el kilómetro 10 de la carretera Temoaya-San Pedro, Temoaya.

Comentarios

comentarios