
Los embarazos no planificados ponen en riesgo la salud de la madre y de su bebé, y en la gran mayoría de los casos, alteran su proyecto de vida, ya que reducen sus oportunidades de educación, trabajo, ingresos y superación personal.
El Gobierno de la República elaboró la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes con el objetivo de reducir en 50% la tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años, para el año 2030. La estrategia está basada en ocho ejes rectores:
- Se reconoce la necesidad del trabajo conjunto y de la cooperación entre los sectores público, privado y social, incluso, de la comunidad internacional.
- Contar con información, educación, servicios de salud de calidad, que les permitan a los jóvenes tomar decisiones responsables.
- Evitar el embarazo no planificado en adolescentes no puede ser sólo una responsabilidad de las mujeres. Los varones también son parte esencial del ejercicio de la sexualidad responsable.
- La estrategia fomenta el desarrollo de habilidades en los menores, a fin de que puedan definir sus metas de largo plazo, y actuar con sentido de responsabilidad y cuidando de su salud.
- Contempla líneas de acción específicas para generar sinergias entre autoridades de los tres órdenes de Gobierno, padres y madres de familia, comunidades escolares, personal del sector salud y, por supuesto, los propios adolescentes.
- La estrategia considera a los jóvenes como sujetos de su propio desarrollo, les reconoce plenamente su derecho humano a participar, no sólo como personas vulnerables, sino como actores centrales de la transformación social.
- La ciencia y la evidencia empírica ocupan un lugar central en la evolución del diagnóstico de la situación, el monitoreo de las acciones y la medición de los resultados.
- La estrategia se mejorará de manera continua para incrementar su efectividad. (Presidencia)