Conquistas estudiantiles

0
16

Hoy es el Día del Estudiante en México y se conmemora en el territorio mexiquense en un paro convocado por estudiantes de la máxima casa de estudios, la Universidad Autónoma del Estado de México, con una serie de peticiones entre las que destacan la suspensión del proceso electoral en la renovación de la rectoría y la implementación del voto universal para toda la comunidad universitaria.

A la fecha, han pasado 23 días de suspensión de actividades en la Facultad de Humanidades que se fue extendiendo a otras instancias universitarias.

Al respecto, es necesario señalar que las principales protestas y conquistas estudiantiles en México se han desarrollado a lo largo del siglo pasado y el que transcurre, destacando varios movimientos. Uno de los primeros fue el movimiento por la autonomía de la UNAM en 1929, cuando estudiantes iniciaron una huelga para exigir la independencia académica y administrativa de la institución, logrando su objetivo. Posteriormente, en 1942, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizaron una huelga para exigir el reconocimiento legal de sus títulos y mejores condiciones, que no resultó a favor y en cambio fue reprimida violentamente marcando la primera masacre estudiantil en México.

Luego vino, el movimiento estudiantil de 1968 donde alumnos de la UNAM, el Politécnico y otras instituciones se expresaron contra la represión gubernamental, culminando en la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de ese año. Más adelante, entre 1999 y 2000, surgió un movimiento estudiantil en la UNAM en respuesta a reformas que implicaban aumentos en las cuotas escolares y que no procedió por las protestas.

La evidencia habla a hoy pues del poder de la organización estudiantil para exigir derechos y transformar la educación pública mediante demandas legítimas y necesarias y  la no criminalización de las protestas estudiantes. 

Comentarios

comentarios