Durante el periodo abril-junio de 2020 la pandemia de COVID-19 afectó de manera diferenciada a las entidades del país, en función de su participación en aquellos sectores que han resentido en mayor medida el impacto de los choques de la oferta y demanda derivados de la emergencia sanitaria, sostuvo la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Liliana Rendón Rojas.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/11/test-600x334.jpg?resize=450%2C251&ssl=1)
La integrante del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía de la UAEM explicó que durante el segundo trimestre de 2020 se acentuaron las afectaciones a la actividad económica por la pandemia de COVID-19 y las acciones implementadas para su contención.
Indicó que todos los estados del país mostraron disminuciones respecto al mismo trimestre de 2019, medido a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, cuyas cifras más significativas refieren que Baja California y Quintana Roo han sido de los más afectados, ya que su principal actividad productiva es el turismo, que mostró una caída de -42.5 y -40.6 por ciento, respectivamente.
Liliana Rendón Rojas dijo que de acuerdo con el indicador y durante el lapso referido, el único estado que mostró una tasa de crecimiento fue Tabasco con un 1.6 por ciento.