
Con residuos agrícolas de cultivos de plátano, maíz, palma de aceite y caña de azúcar, ingenieros del Centro de Innovación Tecnológica de Yucatán crearon madera plástica ecológica.
En el sureste mexicano la industrialización de productos agrícolas produce más de un millón de toneladas anuales de residuos, material que puede aprovecharse para elaborar láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de la construcción.
Los científicos aseguran que la madera plástica es un material ecológico compuesto por fibras naturales y un poco de plástico, por lo que para desecharlo puede ser procesado por las técnicas comunes de desechos de plásticos.
Entre las ventajas de esta madera ecológica son su mayor resistencia al agua, a las termitas y a la radiación ultravioleta, además de ser anticorrosiva.
Este desarrollo ayudaría a evitar la deforestación de los bosques.