En México, cuatro de cada diez personas sufren algún tipo de alergia. Algunas de las que habían sido catalogadas como estacionales es decir, aquellas que se presentan con el cambio de temporada o el desprendimiento de ciertas plantas y flores ahora están relacionadas con agentes que permanecen de forma constante en el ambiente.

Este 8 de julio se conmemoró el Día Mundial de las Alergias, en el cual la Secretaría de Salud federal dio a conocer que más del 50 % de los casos no han sido diagnosticados de manera adecuada, por lo que las personas afectadas no reciben un tratamiento correcto.
En más de la mitad de los casos, las alergias se confunden con enfermedades respiratorias. Esto se debe a síntomas como estornudos, congestión nasal y fatiga. Sin embargo, en muchos casos, estos síntomas están relacionados con otros padecimientos vinculados al medio ambiente.
Entre los principales agentes se encuentran la exposición al polvo, ácaros, humedad, moho, polen y contaminantes presentes de manera permanente en el entorno.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias señaló que el año pasado en México se registraron pérdidas de hasta el 2.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la falta de productividad, el ausentismo laboral y el costo del tratamiento de enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire. Esto también afecta el rendimiento académico y laboral de las personas.
Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden permitir que una persona tenga una buena calidad de vida, y con ello, mayores oportunidades para desarrollar sus actividades cotidianas de manera plena.