Cumple 10 años el Seminario de Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica del El Colegio Mexiquense, A. C.

0
1225

Durante la inauguración de las sesiones del seminario 2016 de Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, el presidente de El Colegio Mexiquense, A. C., doctor Víctor Humberto Benítez Treviño, resaltó que este seminario cumple 10 años ininterrumpidos de realización. Su objetivo, dijo, es presentar investigaciones de punta con temáticas precisas, además de que el rigor científico de las participaciones tiene un acercamiento con la sociedad.

prehispanica

El doctor Michel Oudijk, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, inició este ciclo con la plática “Documentos adivinatorios prehispánicos y coloniales” y mencionó que todo mundo y toda historia poseen objetos y documentos adivinatorios. El hombre no tiene control sobre lo que va a pasar y por ello recurre a prácticas adivinatorias comunes o a ciertos ritos para evitar que ocurra una tragedia.

El doctor Oudijk explicó que en Mesoamérica existen varios códices mánticos, conocidos como códices calendáricos, lo cual es incorrecto porque estos documentos nada tienen que ver con la cuenta de los días, sino que describen eventos en ciertos momentos del tiempo. Se basaban en diferentes ciclos relacionados con los días. La cuenta básica consistía en 260 posiciones, 13 numerales y 20 signos, ambos dependían uno del otro y describió algunas de sus asociaciones.

La función de las cuentas era describir el tonal, (el alma) de una persona según su día de nacimiento. Si uno mira este corpus de documentos: Borgia, Laud, Vaticanus B, entre otros más, que pertenecen al grupo prehispánico y colonial temprano, podrá notar que tienen muchas tablas porque hay muchas situaciones en una vida. El doctor Oudijk consideró que el códice Borgia es el más negativo, mientras que el Borbónico es el más positivo en cuanto a las predicciones.

Los españoles, señaló Oudijk, tenían su propio sistema mántico de santos y festividades patronales, con lo cual la mántica en la Colonia se mezcló con los sistemas prehispánicos. En esa época la adivinación era aceptada, los españoles leyeron estos documentos y los mezclaron, ejemplo de ello es el códice Mexicanus que contiene el zodiaco y letras lunares con inscripciones indígenas. Los frailes estaban muy interesados en conocer estos documentos porque no cuentan historias, sino que hay un numen y sus atributos. Esto también explica por qué existen algunos documentos que contienen anotaciones españolas.

Finalmente, el doctor Oudijk dijo que el conocimiento y la interpretación de estos textos se transmitían de generación en generación, los indígenas aprendían viendo al experto. El ciclo de conferencias continúa con la participación del doctor Miguel Ángel Ruz, profesor investigador del Colegio, y el tema “El estudio de pictografías y documentos en colecciones privadas” el próximo 29 de marzo en la sede del Colegio en Zinacantepec.

Comentarios

comentarios