Durante el Foro de Presidencias sobre el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, Amalia Pulido Gómez, consejera presidenta del Instituto Electoral del estado de México, destacó la atención mundial que se centrará en las instituciones democráticas mexicanas, por las elecciones que servirán de modelo para comicios a gran escala.

“En 51 días los ojos del mundo estarán puestos sobre las instituciones de la democracia mexicana. Nunca antes en la historia de las democracias electorales modernas un país había hecho tantas innovaciones al mismo tiempo. Del resultado del próximo primero de junio la historia aprenderá un modelo para administrar elecciones a gran escala.”
Agregó que además del cambio sobre que las personas juzgadoras se elijan, han sido necesarias otras modificaciones para las próximas elecciones judiciales, como los tiempos ajustados, pues los Congresos locales tuvieron solo 180 días para legislar. El desconocimiento inicial del presupuesto necesario para la elección, donde incluso, algunos Oples sufrieron recortes.
También señaló la diversidad de diseños por entidad respecto a los mecanismos de selección de candidaturas; lineamientos en cuanto a la paridad de género para evitar ajustes posteriores.
Y un reto muy fuerte será la Educación cívica: » Los programas de educación cívica se han enfocado históricamente en los otros poderes, por lo que tenemos que reorientar esfuerzos para explicar la impartición de justicia. Es urgente desmitificar la idea de que el voto es complicado. Es claro que sufragar con números es distinto que hacerlo con taches, pero no por ello es difícil.»
Finalmente, mencionó que, respecto a los cómputos, si bien, sistematizar y contabilizar boletas con muchas opciones, conviene hacerlo en oficinas y con el respaldo de equipos electrónicos, se puede lograr sin perder el distintivo de que los votos los cuentan los ciudadanos.