Conforme al encargo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez de brindar atención a las personas indígenas, en el Congreso mexiquense la diputada Leticia Mejía García (PRI) y representantes de este sector poblacional demandaron mayor atención gubernamental para dar respuesta a sus necesidades.

Durante el Encuentro con Autoridades Indígenas, la parlamentaria, quien preside la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, exhortó a servidores públicos del gobierno estatal y organismos autónomos a atender la temática indígena y mantener abiertas las puertas de sus dependencias a representantes de comunidades originarias.
La legisladora destacó que el encuentro permite conocer a las autoridades indígenas y sus funciones, además de potenciar sus capacidades de servicio a las comunidades, brindándoles mayores elementos para hacer valer sus derechos. Subrayó que este espacio permitirá a los liderazgos originarios presentar sus requerimientos y ser escuchados, contribuyendo a consolidar un entorno donde la vida, la libertad y la justicia sean la base de un mejor futuro.
Ante directoras, coordinadoras y jefas de departamento de ayuntamientos con población mayoritariamente indígena, así como representantes comunitarios, Mejía García abogó por fortalecer el acercamiento de los gobiernos locales con sus habitantes, especialmente con este sector.

Autoridades y expertos destacan avances y retos en atención a comunidades indígenas
Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial, destacó la importancia de resolver los recursos ordinarios con perspectiva intercultural, señalando que la segunda instancia puede confirmar, revocar o reponer procesos en casos que involucren a personas de pueblos originarios.
Rocío Sánchez Molina, visitadora general de Atención y Coordinación Especializada de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, solicitó fortalecer las figuras de representación indígena y las direcciones de asuntos indígenas en los municipios.
Agustín Herrera Pérez, director del Instituto Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, informó sobre la protección legal del Árbol de la Vida de Metepec y los bordados mazahua y otomí, beneficiando a artesanos de distintas demarcaciones.
Karla Marlene Ortega Sánchez, secretaria ejecutiva del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, destacó que se incorporan principios de universalidad, igualdad y no discriminación en los programas sociales.
También participaron José Carlos Neira Cruz, del Instituto de la Defensoría Pública, quien señaló que en 2021 más de cinco mil indígenas enfrentaron juicios sin intérprete, y Palemón Jorge Cruz Martínez, de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, quien reconoció que la reforma regulatoria aún no funciona para este sector.