Descubren que la melatonina influye en la gestación

0
1244
La melatonina es la hormona que regula el sueño.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FMUSP), en Brasil, observaron que la melatonina, la hormona cuya principal función en los humanos consiste en regular el sueño, desempeña un papel importante en el proceso de crecimiento del folículo ovárico. Este descubrimiento puede ayudar en el tratamiento de mujeres con infertilidad.

 

Aparte de regular diversas funciones celulares, la melatonina se encarga de transportar la información referente a la duración del fotoperíodo diario y de transmitir datos acerca de las variaciones de la luz que ocurren durante los días y las noches en el transcurso del año, con lo cual le permiten al organismo responder con cambios adaptativos a las alteraciones del ambiente. La sospecha de que esta hormona estaría relacionada con la maduración del folículo ovárico surgió debido a la constatación de que hay tres veces más melatonina en el líquido que lo envuelve que en la circulación sanguínea. Asimismo, las células foliculares poseen receptores de melatonina.

 

“El proceso de angiogénesis resulta esencial para el aumento de las uniones tipo gap entre las células, canales de partículas cilíndricas que hacen que las células entren en contacto unas con otras para que funcionen en forma coordinada y armónica. Esto permite la llegada de nutrientes y de factores de crecimiento a las estructuras foliculares, y también la liberación de la producción de esteroides sexuales a cargo de las células foliculares. Por eso la angiogénesis folicular resulta importante para la calidad del folículo y del ovocito. Descubrimos que la participación de la melatonina en este proceso modula el crecimiento del folículo ovárico, la unidad básica del sistema reproductor femenino”, explica José Maria Soares Junior, profesor asociado de la cátedra de Ginecología y subjefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la FMUSP.

 

En el marco de la investigación intitulada ‘El efecto de la melatonina sobre la angiogénesis de las células de la granulosa en mujeres con infertilidad sometidas a programas de fertilización in vitro’, se evaluaron las vías de acción de estas hormona en el proceso y se arribó a la conclusión de que la melatonina en altas concentraciones también lleva a un incremento de la expresión de factores de crecimiento y citocinas, proteínas que modulan la función de otras células o de la propia célula que las generó.

 

Durante la investigación en la FMUSP, se observó que determinadas concentraciones de melatonina en las células foliculares de mujeres sometidas a la estimulación controlaron el metabolismo del estrógeno y de otras sustancias relacionadas con el VGS, un factor de crecimiento asociado a la proliferación de células e importante para la maduración del folículo y del oocito.

 

Para arribar a estos resultados, los investigadores realizaron cultivos de células foliculares a cuyas capas se les da el nombre de granulosa, que fueron tratadas con melatonina en laboratorio entre febrero de 2014 y marzo del año pasado. En la investigación se incluyó a 20 pacientes con edades entre 20 y 35 años, atendidas en el Sector de Reproducción Humana. Las células de la granulosa que se descartarían durante el proceso de fertilización se removieron y se las envío para su cultivo, divididas en cuatro grupos, tres de los mismos tratados con distintas concentraciones de melatonina y uno sin tratamiento.

 

Los resultados de la investigación y de los análisis de otros efectos de la melatonina figuran en el artículo intitulado ‘Melatonin influence in ovary transplantation: systematic review’, publicado en Journal of Ovarian Research. Además de Soares Junior, suscriben dicho artículo Marcos Shiroma, alumno de posgrado del Programa de Obstetricia y Ginecología de la FMUSP; Luciana Lamarão Damous, posdoctoranda del Laboratorio de Ginecología Estructural y Molecular (LIM) del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la FMUSP; Edmund Chada Baracat, profesor titular de la cátedra, y Nara Macedo Botelho, posdoctoranda de la misma y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Pará (UFPA).

*NCyT

 

Comentarios

comentarios