Destaca investigador de la UAEM factores que promueven o facilitan la violencia social

0
446

De acuerdo con el investigador de Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Abraham Osorio Ballesteros son tres los factores que promueven, alientan o facilitan la violencia social, y que de alguna manera se han normalizado ante la falta de una verdadera actuación or parte de las autoridades.

(Foto: Especial).

“Son de tres tipos: factores individuales, factores sociales y factores culturales; ¿A qué se refieren los primeros? Bueno, básicamente vemos manifestaciones, provocaciones, expresiones de violencia social cuando los sujetos conciben que su mecanismo efectivo, por ejemplo para solicitar beneficios (…)han aprendido y han entendido que tiene un valor importante (…) la han ido legitimando, la han ido configurando como algo que es necesario (…) en esta lógica la impunidad por ejemplo, como un elemento que permite también que muchas personas utilizan la violencia en sus diferentes manifestaciones sabedores de que las autoridades no van a proceder con ellos, no van a pasar más que quizá ciertas amonestaciones”.

Para el investigador universitario, en el estado de México y a nivel nacional tenemos diferentes formas de expresiones de violencia, como los linchamientos, los cuales responden a la conjunción de esos factores ya que, en primer lugar, perciben un estado distante de impartición de justicia, y toman ‘justicia de propia mano’ ante autoridades carentes de sanciones o penalidades mayores.

“Las personas conciben también que el estado ya no está cerca de ellos, que no cumple su función y entonces, además de esta situación perciben de que llevan un acto violento en contra de ciertas personas por ejemplo, de aquellas que han cometido un acto considerado por la sociedad como ilegal, o que va en contra de la moral, pues lo pueden hacer y lo pueden hacer porque además entienden que el gobierno no les va a hacer nada, pues simplemente son llamadas de atención o traslados a las instituciones de justicia, pero que no van a tener efectos reales en ellos porque van a ser dejados en libertad en momentos posteriores”.

Ante esta percepción,  en las Comunidades estos hechos comienzan a ser una suerte de legitimación, afirmó el experto,  “el tomar por ejemplo la justicia por mano propia y ¿por qué?, porque lo han ido procesando muchas comunidades, incluso está habilitada, está permitida esta acción, pues porque lo han hecho muy comúnmente por varias generaciones por decir algo”.

En ese sentido, las personas dijo, entienden que tienen que esperar a veces que las autoridades procedan con personas que roban o extorsionan, pero al no ocurrir, entonces perciben que el mejor castigo que pueden dar,  es a través de sus propias manos, y se conjugan tres elementos que se combinan para dar alguna manera legitimidad a estas acciones.

Sin embargo, y a consecuencia, además en ocasiones se crea una legitimidad colectiva que también, cuando las autoridades ahora sí tienen la intención de proceder, al interior de las mismas comunidades ya no ayudan a la labor de la autoridad, y por el contrario, ocultan los hechos, o encubren a las personas que participan los linchamientos.

De esa manera, se ocultan actos que pueden ser ilegales o que van en contra de las normas judiciales, y es muy común mencionó, “en varias partes no se logra dar con los criminales, no porque las autoridades tampoco hagan sus funciones, sino muchas veces porque nuevamente la comunidad lo ha legitimado y oculta la información”.

Comentarios

comentarios