Destacan estudio de tratamiento con Nitazoxanida para COVID-19

0
927

Debido al tratamiento con Nitazoxanida ha bajado el índice de mortalidad materna por Covid-19 en el hospital Materno-Perinatal “Monica Pretelini Sáenz” pues de un 3.6%, en lo que va del año ya es de cero, así lo destacó el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, Hugo Mendieta Zerón, quien encabeza un estudio con este fármaco y está por publicar un tercer artículo sobre los resultados finales sobre su manejo en pacientes contagiados con el virus SARS-CoV-2, en una editorial inglesa.

Hugo Mendieta Zerón, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (Foto: Ana Hernández).

En su ponencia denominada «Resultados Finales del Tratamiento de COVID-19 con Nitazoxanida», el también jefe de investigación de este nosocomio ubicado en la capital mexiquense mencionó que el medicamento es seguro, pero debe contar con supervisión médica por algún efecto colateral, además se trata de una opción terapéutica que ha resultado 100% efectivo.

Explicó que se trata de un estudio que inició el año pasado por docentes, médicos de la Facultad de Medicina, además de instituciones sanitarias y consideró a un amplio grupo de personas entre médicos, residentes e internos, enfermeros, camilleros y otros trabajadores de la salud que dieron positivo al nuevo coronavirus.

Aseguró que la aplicación de este tratamiento demostró una disminución de las complicaciones y de los niveles de hospitalización.

Comentó que en países como Brasil se hicieron también estudios donde el medicamento se prescribió como una forma de atención temprana a pacientes que estuvieron en contacto o cuidaron de familiares contagiados de COVID-19. Añadió que algunas personas presentan efectos secundarios como gastritis, náuseas, dolor de cabeza, diarrea, entre otros.

Expuso sobre las limitaciones que tuvieron para llevar a cabo este estudio al no contar con recursos suficientes en comparación con laboratorios y universidades extranjeras pues en la primera fase los pacientes adquirieron el medicamento, para la segunda publicación, les donaron el producto y para la tercera edición en puerta, otro laboratorio les regaló la medicina, con la presentación de su proyecto.

Además, dijo, que han visto con agrado que la investigación ya es citada por estudios a nivel internacional y habló sobre los problema del campo de la investigación en el país.

Resaltó la importancia del trabajo coordinado con varias instituciones para el abordaje de opciones de tratamiento de las enfermedades.

Comentarios

comentarios