Las Comisiones Legislativas de Procuración y Administración de Justicia, junto con Protección de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y la Primera Infancia, en la LXII Legislatura, iniciaron el análisis de la iniciativa propuesta por el diputado Carlos Martínez Zurita, que busca reformar diversas disposiciones del Código Penal, la Ley de Víctimas, el Código Administrativo, y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la entidad, con el objetivo principal de evitar la violencia contra la infancia.

El diputado señaló la necesidad de fortalecer el marco legal para que las instituciones estatales no solo reaccionen ante los casos de violencia, sino que también prevengan y actúen.
“Para que las instituciones del estado no solo reaccionen, sino que prevengan y actúen de manera contundente, fundamentalmente la iniciativa pretende 4 cosas: la primera, endurecer penas contra quienes atenten contra la infancia, se elimina el delito de estupro y se reclasifica como violación equiparada con penas de hasta 20 años de prisión”.
La reforma busca también eliminar lagunas jurídicas que han permitido a los agresores evadir la justicia. Se establecerá la obligatoriedad de la intervención en procesos judiciales donde menores sean víctimas de estos delitos.
Pretende otorgar un papel protagónico a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, estableciendo que su opinión sea determinante en la validez del perdón en delitos perseguibles por querella.
Y el cuarto punto es garantizar que el estado atienda a cada víctima con inmediatez y sensibilidad, evitando dilaciones y la revictimización.
Por su parte, la diputada Alejandra Figueroa Adame señaló que «7 de cada 10 agresores reportados por mujeres que sufrieron violencia sexual antes de los 15 años eran familiares«, y que en la entidad se reportan dos denuncias diarias por violencia sexual contra menores.
Por su parte, la diputada Ruth Salinas informó que, de acuerdo con los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en el primer trimestre de 2025 se registraron 252 niños desaparecidos o no localizados por delitos contra la libertad personal.
Mientras que, la diputada Emma Álvarez manifestó estar en contra de la propuesta de eliminar el tipo penal de estupro, ya que advirtió, que esto debilitaría las herramientas legales para proteger a las infancias frente a la violación sexual, especialmente en casos de engaño, manipulación o abuso de poder.
Señaló que según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron más de 90 carpetas de investigación por estupro en el Estado de México durante 2023, representando aproximadamente el 13% a nivel nacional. Asimismo, refirió datos del Inegi y la Red por los Derechos de la Infancia, que indican que el 84% de las víctimas de estupro son mujeres entre los 13 y 17 años, y en más del 70% de los casos el agresor es una persona cercana o conocida.
Finalmente, los integrantes de la Comisión pidieron organizar un Foro para profundizar en el tema de los delitos contra la infancia mexiquense, y avanzar en la implementación de medidas efectivas.