Diputados escuchan a expertos y familias para reformar Ley de Autismo

0
9

Con el objetivo de escuchar a expertos y familiares de personas autistas, se realizó en la Cámara de Diputados el ‘Primer Conversatorio a favor de Personas Neurodivergentes’ que, de acuerdo con la diputada Sara Alicia Ramírez De la O, tiene el objetivo de impulsar una reforma a la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de México, vigente desde 2015, es decir, casi una década donde los avances, innovaciones y necesidades han dejado obsoletos a los artículos y terminología en general, por lo que, si bien es una ley que contempla algunas medidas de atención y cuidados, debe ser perfeccionada.

Primer Conversatorio a favor de Personas Neurodivergentes (Foto: especial Legislatura)

“Hemos avanzado en la propuesta de reformas, pero aún es necesario fortalecer el marco jurídico para lograr una atención verdaderamente integral que influya el exceso al diagnóstico temprano, atención médica, educación especializada, rehabilitación, capacitación laboral y mucho más.

Aunado a ello, la diputada señaló que la condición de este segmento de población no debe ser motivo de segregación, rechazo, encierro o discriminación, y por el contrario, deben ser integrados plenamente a la vida social y productiva.

En su oportunidad, Luis Antonio Hernández Hernández, psicólogo especialista en autismo, compartió experiencias de familias mexiquenses que han enfrentado diagnósticos erróneos y la falta de escucha por parte de instituciones, por lo que señaló la importancia de un diagnóstico responsable que vaya más allá de una etiqueta, y que ofrezca orientación a las familias y se centre en las fortalezas de la persona.

Criticó la falta de un modelo de diagnóstico unificado en México y falta de criterios más amplios que podrían llevar a sobrediagnósticos sin una evaluación clínica rigurosa, por lo que alertó sobre el alto costo del diagnóstico y las barreras que enfrentan las familias para acceder a él, lo que genera una injusticia institucional al retrasar intervenciones tempranas.

Por su parte, la psicóloga Sara Mansilla Sánchez, señaló que a pesar de que se estima que 1 de cada 100 niños en México tiene autismo, solo una minoría accede a diagnóstico y acompañamiento educativo oportunos. Y si bien se reconocen avances legislativos recientes con un enfoque multidisciplinario, la falta de presupuesto etiquetado, indicadores de cumplimiento y formación especializada para la implementación de la Ley, esta se convierte en letra muerta. 

Además, dijo que existe una aplicación desigual de protocolos de diagnóstico y una carencia de datos estatales confiables, lo que dificulta una atención efectiva y equitativa para las personas con espectro autista.

Finalmente, la diputada Sara Alicia Ramírez agradeció la participación de los asistentes, donde se pudo hablar, opinar, aportar conocimientos y experiencia en favor de las personas que pertenecen a un segmento de población específico. Y agradeció el trabajo que realizan los maestros por su dedicación, amor y cuidado hacia los niños.

Comentarios

comentarios