El Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Universidad Autónoma del Estado de México festeja su aniversario número 10 con una serie de conferencias sobre las tendencias, análisis y estudios que se han realizado por investigadores de la universidad a lo largo de los últimos años.

Durante la ponencia “Economía regional y empleo”, Leobardo de Jesús Almonte, profesor investigador de la facultad de Economía del Estado de México, aseguro que de manera paulatina el Estado de México ha ido perdiendo participación en la producción y empleo a nivel nacional, situación que se ha enfatizado a partir de la pandemia de COVID 19.
Desde 1982 y con la crisis que se presentó entonces, el Estado de México ha ido limitando su crecimiento económico y se ubica al momento apenas en el 8% a nivel nacional, mientras que en años anteriores la participación industrial de empleo fue mucho más elevada.
En este sentido el Estado tendría que estar creciendo alrededor del 5% todos los años para tener un verdadero impacto en las cifras de desempleo que actualmente se tienen, para lo cual es necesario la modificación de una política industrial.
La pandemia ha evidenciado carencias estructurales en todo el país y en el Estado también se hacen evidentes en temas como la educación, el sistema de salud y la productividad que se tiene.
Uno de los puntos que serían indispensables de atención es la capacidad que actualmente tiene el sector agropecuario para impactar toda la región centro, incrementando su productividad, el uso de tecnologías así como la apertura de mercados que se pueden llevar a otros países.
Aseguro que es indispensable tomar medidas que impactan en la estructura económica de la entidad, con el fin de qué no se sigan asentando temas tan graves como las carencias y pobreza de la población.