De acuerdo con la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del estado de México, Alhely Rubio Arronis, el plan «Basura Cero» para el Estado de México busca disminuir la cantidad de residuos generados, evitar la mezcla de residuos y valorizarlos, con ello, se abandona la práctica insostenible de enterrar basura en rellenos sanitarios, reemplazándola por un enfoque de economía circular.

“Es ya muy viejo, es una política pública que no es adecuada para nuestra realidad social y sobre todo no es sostenible seguir hablando de enterrar basura. Hablar de relleno sanitario es hablar de hacer un hueco, meterle una capa de basura, una capa de tierra y irla compactando. Eso no es sostenible, eso va a dañar por más que una membrana que haya tanto a la atmósfera como al suelo.
“¿Qué es la política de vanguardia internacional y hacia la que debemos ir de manera sostenible? Primero, a disminuir el consumo de origen en casa, habitación. Después, a la no mezcla y la separación. Y tercero, poder valorizar los productos. Es decir, no solo reusa, reutiliza, el PET, el cartón, el vidrio, todas las latas pueden tener un valor en el mercado”.
El plan incluye la creación de 13 regiones con tecnología para valorizar residuos, y en cada una se construirán un Centro Integral de Manejo de Residuos para reemplazar los 13 rellenos sanitarios existentes; se capacitará a los municipios para que gestionen sus residuos de forma sostenible, incluyendo la creación de centros de compostaje para el manejo de residuos orgánicos.
“Cada municipio puede hacer su centro de compostaje y con ese centro compostaje poder tener composta para sus áreas verdes, para sus espacios naturales. Pueden valorizar sus propios residuos que tengan un valor en el mercado, y entonces su disposición final va a ser mucho más pequeña y no solo van a gastar menos, sino que van a tener un municipio mucho más sostenible. Eso es lo que estamos trabajando con ellos.
“Ya vamos a hacer un modelo muy interesante que es en los 10 municipios del Oriente donde va a haber inversión tanto federal como estatal y municipal, y ahí vamos a tener nuestras primeras plantas de eh compactación, nuestros primeros centros de compostaje y de transferencia, porque pues toda la valorización también requiere un volumen para que tenga un precio en el mercado.”
Con lo anterior dijo, se busca reducir entre un 15% y un 20% de residuos que terminan en rellenos sanitarios, Además, se instalarán centros de recepción de PET, cartón y cápsulas de café y té en todo el estado de México, utilizando una aplicación móvil financiada por publicidad, que ofrecerá descuentos a los usuarios, y aseguró que así, se empezará a hablar ya no de basura, sino de residuos valorizables y por lo que hace la infraestructura de los municipios se va a impulsar para que separar desde casa y promoviendo un esquema de recolección diferenciado por días: lunes, miércoles y viernes para residuos orgánicos; jueves y sábado para inorgánicos; y domingos para voluminosos.
La primera planta de tratamiento de residuos, posiblemente de termovalorización o carbonización, se ubicará en Polotitlán y estará operativa a finales de este año, con ello finalizó, se evitará la construcción de nuevos rellenos sanitarios en zonas ya saturadas, priorizando la regionalización para optimizar la gestión de residuos, y se adaptará la estrategia a las necesidades de cada municipio, considerando factores como tamaño, recursos y capacidad de recolección.