En el estado de México los productores de tuna destinan una superficie de casi 16 mil hectáreas para el cultivo de este fruto del nopal.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2021/11/tuna-600x337.jpeg?resize=450%2C253&ssl=1)
En la actualidad se calcula un rendimiento de aproximadamente 10 toneladas de tuna por hectárea. En este sentido, de acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), se estima que, de la producción nacional anual que asciende aproximadamente a poco más de 471 mil toneladas, el 37 por ciento es de origen mexiquense, es decir, poco más de 175 mil toneladas.
El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Campo, ofrece asistencia técnica especializada a las y los productores de tuna, para asegurar una mayor producción con el manejo orgánico de los cultivos. Su temporalidad es de junio a octubre.
Cabe destacar que el nopal productor de tuna contiene una gran diversidad de propiedades genéticas que permiten una diversificación de tonalidades en sus frutos: verde, amarillo, blanco y, en México, varían entre alfajayucan, amarilla, blanca burrón, blanca cristalina, criolla, pico chulo, roja y xoconoxtle.
Esa misma riqueza genética de la tuna genera propiedades significativas que ayudan a que, además de ser un alimento nutritivo, se utilicen como remedio natural para tratar enfermedades estomacales, resfriados y colesterol alto. Su eficacia en la reducción de azúcar en la sangre radica en su capacidad para metabolizarse.
También no hay que olvidar que el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), señala que, en el 2020, el Estado de México refrendó su posición como primer lugar a nivel nacional en la producción de tuna y el reto de los productores es mantenerse en esa posición para el 2021.