Por Abel Peñaloza.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió seis alertas sanitarias durante el mes de agosto sobre la falsificación y comercialización irregular de medicamentos en el estado de México, los cuales son vendidos a bajo costo en vía pública, tianguis, mercados y redes sociales.

Si bien la Comisión Para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México ha declarado lo siguiente en sus más recientes comunicados: “la comercialización de estos productos falsificados representa un riesgo a la salud de la población ya que se desconoce su procedencia, condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte, así como las materias primas con las que fue elaborado, por lo que no se garantiza su seguridad, eficacia y calidad.”
En meses anteriores, la Fiscalía de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha recuperado medicamentos reportados como robados. Destaca lo ocurrido en octubre de 2024, cuando encontraron en un inmueble en el municipio de Ixtapaluca medicamentos robados valuados en cuatro millones 500 mil pesos. Más recientemente en conjunto con la Secretaria de Seguridad Estatal (SSEM), el pasado 10 de agosto recuperaron medicamentos de un domicilio del municipio de Tecámac.
A nivel nacional, de acuerdo con las declaraciones de Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm); y Juan de Villafranca, presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), en 2024, el mercado negro de medicinas ha crecido 11%, equivalente a 32 mil 500 millones de pesos y representa más de 10 por ciento del mercado total.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado de México, el consumo de estos productos conlleva riesgos significativos para la salud, ya que pueden provocar reacciones adversas, interactuar de manera peligrosa con otros tratamientos o alimentos, lo que podría intensificar o reducir sus efectos, o contribuir al desarrollo de resistencia a los antibióticos, lo que compromete su utilidad terapéutica. Asimismo, su uso puede ocultar síntomas de enfermedades subyacentes, retrasando el diagnóstico correcto y dificultando la recuperación del paciente.
Con el fin de prevenir la adquisición de este tipo de productos la Cofepris advierte sobre no comprar medicamentos en redes sociales u otros sitios web de internet, principalmente en donde aparecen a un precio significativamente menor al establecido en el mercado.
Del mismo modo invita a revisar que los empaques se encuentren en buen estado, no tengan leyendas ilegibles, errores gramaticales o textos en idioma diferente al español, enfatizan en verificar la fecha de caducidad de los productos y adquirir únicamente medicamentos en establecimientos formalmente constituidos, que cuenten con licencia sanitaria y aviso de funcionamiento.
Adicional: Los seis laboratorios que reportaron las falsificaciones y los respectivos productos
1.Amgen México, S.A. de C.V.- producto: XGEVA® 120 mg/1.7 mL (se usa para prevenir o tratar ciertos problemas óseos)
2.ABBOTT LABORATORIES DE MÉXICO, S.A. de C.V. Productos, Similac Isomil® -1Similac Total Comfort® Etapa 1 – (fórmula con hierro no láctea para lactantes con necesidades especiales de nutrición, a base de proteína de soya)
3.Pfizer S.A. de C.V. productos: Aldactone 100®-(diurético ahorrador de potasio usado para tratar la hipertensión), CYTOTEC ® (tratamiento y prevención de úlceras gástricas y duodenales)
4.Grupo Medifarma, S. A. de C. V., producto: KitosCell LP® (ayuda a cicatrizar la piel que ha sido dañada por diferentes factores como cirugías, inflamaciones generales, acné, quemaduras)
5.LABORATORIOS EUROFARMA DE MÉXICO S. DE R.L. DE CV. Producto: KEFLEX® (Cefalexina) (antibiótico)
6.RB Health México, S.A. de C.V., producto: Graneodín®B 10 mg (Benzocaína) (pastillas para dolor de garganta)