El precio de la gasolina en México, que oscila entre los 18 y 20 pesos por litro, podría mantenerse estable o, incluso, reducir si se eficientaran las finanzas del gobierno federal; es decir, si se controlaran las fugas y desvíos de recursos, y éstos fuesen aplicados a sectores productivos.

En entrevista con el investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Miguel Ángel Díaz Carreño, explicó que debido al gasto que genera el gobierno federal a través de los programas sociales, principalmente, impide la estabilización o reducción de impuestos, o en algunos casos incrementan en algunos productos de primera necesidad de la población.
Por lo que, considera imprescindible destinar recursos a sectores productivos como la educación, ciencia y tecnología e infraestructura lo que permitiría alentar la productividad, y a su vez generaría mayores ganancias al interior del país.
“¿De qué manera se pudiera estabilizar el precio del combustible, incluso reducirlo? A través de un manejo distinto de las finanzas públicas. El gasto del gobierno no es el más eficiente, entonces, si el gobierno eficientara de manera significativa su gasto; es decir, si pudiera reducir las fugas o cuestiones de desvíos de recursos, seguramente, que la necesidad de generar la cantidad de recursos podría ir reduciendo de manera importante (costo de combustibles)”.
Recordó que, anualmente, el precio de la gasolina sufre ajustes a inicios del año desequilibrando los gastos familiares, pues comparando el precio actual de la gasolina con el salario mínimo de los trabajadores de 88 pesos diarios solo podrían consumir 4 litros de gasolina al día.
Cabe recordar que, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo, solo el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) percibe este salario, mientras que el resto logra obtener ingresos por arriba de los dos salarios mínimos.