La presencia e importancia de las mujeres en los diversos ámbitos de la sociedad, pero en especial en el académico, científico e intelectual, y su contribución a la igualdad de género, la paz y el desarrollo fue destacada en la 16ª Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades de El Colegio Mexiquense.

Por una parte, se presentó el micrositio «Cartografía del pensamiento social de las mujeres» y, en otro momento, se ofreció la conferencia de la activista rarámuri Adriana Rivas Castillo, integrante destacada de la Red Mexicana de Investigadoras Indígenas.
El micrositio está disponible en la página web de El Colegio Mexiquense y es resultado de un esfuerzo colectivo muy arduo, dirigido a redescubrir el pensamiento teórico-político de las mujeres intelectuales para su conocimiento y difusión dentro y fuera de la academia.
Rosa Isabel Jaimes Garrido, quien hizo una estancia del programa Cátedras Conahcyt en El Colegio Mexiquense entre 2022 y 2024, expuso la manera en que el proyecto surgió, evolucionó y se fue fortaleciendo hasta lograr el micrositio con un enfoque descolonial y desde la perspectiva feminista.
En tanto, Anidelys Rodríguez Brito, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, subrayó lo que denominó la vocación pedagógica explícita del proyecto, con el que se busca recuperar el pensamiento de las mujeres, colocarlo al alcance del público, docentes y estudiantes, para proponer una visión diferente.
La sesión fue moderada por Fátima Esther Martínez Mejía, investigadora de estancia posdoctoral Secihti, quien destacó, al igual que las dos coordinadoras del micrositio, la participación en el proyecto de Margarita Vasquez Montaño, coordinadora de Investigación, al tiempo que hizo un cuestionamiento severo al patriarcado, entre cuyas consecuencias incluyó a la exclusión de las mujeres, como resultado de la manera en que el orden masculino controla el pensamiento social.
El micrositio «Cartografía del pensamiento social de las mujeres» contiene textos dedicados a veinte mujeres que han contribuido de manera esencial al pensamiento social, pero igualmente al arte, la cultura y la política, y como resultado del trabajo de más de veinte autoras y autores, así como al diseño de imágenes por parte de Elba Rosario Jaimes Garrido y al diseño del sitio por parte de Jonathan Núñez Mendoza.
Por otra parte, Adriana Rivas Castillo, psicóloga social comunitaria e integrante de la Red Mexicana de Investigadoras Indígenas, compartió los aspectos más destacados de su trayectoria, en la que, pese a su juventud, ha tenido oportunidad de lograr que la Universidad de Harvard se interese por su proyecto de investigación sobre la percepción de la violencia contra las mujeres en una comunidad de su natal Chihuahua.
Con la moderación de Carolina Yeveth Aguilar García, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, Rivas Castillo hizo una propuesta optimista sobre las posibilidades de las mujeres indígenas, y sin omitir los problemas de discriminación y violencia, se refirió al papel liberador de la educación y la importancia de la salud mental.
Desde la inauguración de la feria el lunes pasado, se han hecho trece presentaciones de libros editados por el INEHRM, la UAEMéx, la UAM -invitada de honor-, el Instituto Hacendario, la Comisión de Derechos Humanos, la editorial Resistencia y El Colegio Mexiquense.
Al público infantil estuvo dedicada la presentación del libro El tlacuache aguamielero, publicado por la editorial Resistencia, con las participaciones de Víctor José Palacios, autor de la obra, y la editora Josefina Larragoiti Oliver, y los jóvenes estuvieron representados por autores de la colección «Jóvenes: pasión y arte», del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.
Asimismo, se han realizado la conferencia magistral del investigador nacional emérito Gustavo Lins Ribeiro, el conversatorio a cargo del historiador Carlos Escalante Fernández, un taller de cine comunitario y el conversatorio-taller «El dulce alfeñique en la tradición mexiquense».
El micrositio «Cartografía del pensamiento social de las mujeres» y las actividades de la feria programadas para jueves 9 y viernes 10 están disponibles en el portal de El Colegio Mexiquense: www.cmq.edu.mx.