El Colegio Mexiquense y Atizapán firman convenio de colaboración que busca «apellido» para el municipio

0
10

Con el fin de conjuntar esfuerzos para preservar y promover el conocimiento del patrimonio arqueológico e histórico de un territorio clave de la zona lacustre del Alto Lerma por haber estado habitado hace más de milenio y medio, El Colegio Mexiquense y el ayuntamiento de Atizapán firmaron un convenio de colaboración.

Harán trabajo conjunto en materia de coediciones, asesoría y entrega de libros a las bibliotecas municipales (Foto: Especial).

El compromiso entre el centro de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y el gobierno de Atizapán incluye donaciones de libros a las bibliotecas del municipio, la divulgación del conocimiento, además de coediciones y asesoría en materia de desarrollo y agenda pública por parte de la institución académica al ayuntamiento.

Raymundo César Martínez García, presidente de El Colegio Mexiquense, se refirió a la destrucción de los vestigios de los pueblos que habitaron los humedales y en particular las ciénegas del Valle de Toluca como resultado de la expansión urbana descontrolada, que reclama el trabajo integral de los gobiernos y la sociedad.

Cabe señalar que en Atizapán el equipo liderado por la arqueóloga Yoko Sugiura Yamamoto, actualmente investigadora por proyecto de El Colegio Mexiquense y líder del proyecto Valle de Toluca, ha realizado trabajo de campo, particularmente en la ciénega de Chignahuapan, en el actual territorio de Atizapán, donde hace 1500 años hubo población humana.

Ese grupo fue probablemente de raíz otomiana y luego de otros 500 años fue forzado a abandonar el lugar, en el cual se conservan vestigios, sobre todo de la vida cotidiana, en lo que es sitio considerado por los estudiosos como un centro cívico-religioso dependiente de lo que hoy es La Campana-Tepozoco, que cumplía un papel central entre las comunidades de la zona.

Por su parte, Emilio Salas Perea, presidente municipal de Atizapán, celebró la firma del convenio pues, explicó, complementa la política pública que instrumenta el ayuntamiento para fortalecer la identidad de los atizapenses e incorporar el trabajo histórico al acervo cultural sobre su tierra.

Informó que se llevará a cabo una asamblea popular organizada con la Secretaría General del Gobierno del estado de México, para abordar propuestas que permitan subrayar la diferencia entre Atizapán y Atizapán de Zaragoza -el municipio de la zona metropolitana de la entidad- dando al municipio del Valle de Toluca un apellido.

Para tal propósito se consideran «Hidalgo», por la ruta que siguió el líder insurgente camino a la batalla del Monte de las Cruces, o «Juárez», por el llamado del Benemérito a los atizapenses para que se sumaran a la defensa de la República y porque en su presidencia nació el municipio.

La firma del convenio se hizo en el Aula Mayor con la asistencia del secretario general de El Colegio Mexiquense, Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, y los investigadores Yoko Sugiura Yamamoto, Gustavo Jaimes Vences y María del Carmen Pérez Ortiz de Montellano, quienes han estudiado la zona lacustre del Alto Lerma.

Asimismo, José Luis Osorio Molina, secretario del ayuntamiento de Atizapán; Cindy Magali Molina, síndica municipal, y Javier García González, consejero jurídico.

Comentarios

comentarios