El Colegio Mexiquense y la Codhem instituyen cátedra de investigación sobre migración en tránsito

0
97

El Colegio Mexiquense y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México instituyeron una cátedra de investigación sobre migración en tránsito por la entidad, para lo cual sus respectivos titulares, Raymundo César Martínez García y Myrna Aracely García Morón, firmaron un convenio amplio de colaboración que incluye además diversos compromisos y acciones.

Raymundo César Martínez García y Myrna Araceli García Morón firmaron un convenio amplio de colaboración que incluye la divulgación de los derechos humanos de los migrantes (Foto: Especial).

La cátedra dispone hacer un diagnóstico, con trabajo de campo, para conocer la situación y necesidades de las y los migrantes, el análisis de los desafíos que enfrentan y la colaboración con organizaciones e instituciones locales que dan apoyo a esa población.

Asimismo, se harán propuestas de estrategias de atención y de una política estatal pionera en el país, además de editar productos académicos de promoción y divulgación de los derechos humamos de la población migrante.

Raymundo César Martínez García, presidente de El Colegio Mexiquense, dijo que la institución tiene a los derechos humanos como un tema transversal del trabajo de una parte de su claustro académico y de los seminarios de investigación.

Aseguró que para El Colegio, el convenio es una oportunidad de seguir haciendo realidad su objeto social, que es el de generar, preservar, transmitir y extender el conocimiento, tanto el básico como el aplicado, en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades, poniéndolo al servicio del estado, su región circundante y el país.

La presidenta de la Codhem, Myrna Araceli García Morón, centró su intervención en la manera en que el convenio permitirá al organismo avanzar en la tutela efectiva de los derechos humanos de los mexiquenses y, para el caso, de quienes transiten por el territorio estatal.

Señaló a la movilidad interna de millones de personas del centro del país como antecedente de la situación actual en materia de migración y analizó el surgimiento de las rutas seguidas por los migrantes externos, así como la presencia de personas con orígenes distintos a los anteriores, como Nepal, Honduras, Venezuela, Cuba y El Salvador, e incluso Uzbekistán y Ucrania.

A quienes protegen los derechos humanos, la migración externa les subraya la tarea de posibilitar las cuatro obligaciones constitucionales en materia de derechos humanos, así como la defensa no jurisdiccional para la tutela efectiva de los mismos, en el sentido de promover, respetar, proteger y garantizarlos, y prevenir, investigar y sancionar a las dependencias que tienen funciones públicas relativas a los derechos humanos si no están asumiendo esa obligación, explicó.

García Morón refirió que la Codhem se ha pronunciado en temas de tutela de los derechos humanos en la vida práctica, a fin de hacer sentir a las personas migrantes que el efecto de los derechos humanos les favorece, pues, acentuó, les asiste toda la Carta de Derechos, salvo los de tipo político.

Dio ejemplos de casos atendidos por la Comisión, se refirió a la situación de las niñas y niños que viajan solos o con sus familias, al tiempo que habló de trabajar para despertar lo mejor de las personas con el propósito de que reconozcan a quienes están en un estado de necesidad, que las lleva a abandonar sus hogares y desplazarse.

Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense y especialista en migración, dio los detalles de la cátedra de investigación y afirmó que el convenio traerá beneficios para la población migrante en tránsito, permitirá generar investigación orientada a la promoción de los derechos humanos y contribuirá generar políticas más informadas.

Bernardo Almaraz Calderón, director general del Instituto de Investigaciones y Formación en Derechos Humanos de la Codhem, enmarcó la firma del convenio en la reforma y reestructuración de las acciones de la Comisión, que incluyen el fortalecimiento de su trabajo académico y ampliar su vinculación, presencia y servicio a la sociedad.

Destacó la coincidencia con El Colegio Mexiquense, al que se refirió como una de las instituciones académicas más sólidas y productivas de la entidad, referente en los estudios históricos, sociales y demográficos con un énfasis regional, y reconocido por el rigor científico y la incidencia social de sus académicos.

Comentarios

comentarios