Con una asistencia de alrededor de tres mil personas, inició este jueves por la noche, la representación con más años en el norte del Valle de Toluca: “El Mártir del Gólgota”, en el municipio de Otzolotepec. La Última Cena, la aprehensión de Jesús y el juicio en el Palacio de Caifás dieron inicio el jueves a las 7 de la noche, con una duración de cerca de 4 horas.

Para este viernes, en punto de las 12 del mediodía, se espera que se den cita en la explanada municipal para la presentación de Jesús ante Herodes, la sentencia de Pilato y su ejecución.
Posteriormente, se recorrerán 5 kilómetros con la ejecución de la sentencia y las tres caídas de Cristo, hasta llegar al Cerro del Gólgota (Cerro del Tezontle, en el ejido de Santa María Tetitla), donde se realizará la crucifixión alrededor de las 3 de la tarde.
En total, entre 5 mil y 6 mil personas se espera que asistan a la representación número 165 de “El Mártir del Gólgota” en el municipio de Otzolotepec.
“El Mártir del Gólgota” es una tradición que data, según registros, desde 1860; sin embargo, hay tradición oral que señala que puede ser muchos años antes, realizándose un víacrucis con las imágenes religiosas; para 1906, se incluyen las representaciones de los apóstoles, soldados, y pontífices, escenificando los evangelios bíblicos, teniendo una escultura articulada de “el Padre Jesús”, quien vive la pasión, dando gran relevancia y asombro, pues puede levantar la cabeza, agacharse y cargar la pesada cruz.
Es hasta mediados de la década de 1980, cuando esta imagen religiosa de Jesús, sólo acompaña en la procesión, pues por primera vez una persona interpreta al Nazareno, y hoy, con más de 80 personas que personifican el entorno de Jesús de Nazaret y su crucifixión, dejan su fe en cada paso, movimiento y diálogo en los escenarios, para dar continuidad a la tradición más longeva de la Pasión de Cristo en el Valle de Toluca.
Cabe señalar que en el municipio de Otzolotepec se realizan tres representaciones de la Pasión de Cristo: El mártir del Gólgota en el centro del municipio, en las comunidades de Villa Cuauhtémoc y Santa María Tetitla, la segunda en el norte, en la Comunidad de Fábrica María, y la tercera en el sur, en la Colonia Guadalupe Victoria.
En general, en todo el territorio del estado de México se desarrollan poco más de 220 representaciones, y se realizan cerca de 200 Procesiones del Silencio.