Los municipios mexicanos padecen severas limitaciones presupuestales, indefiniciones jurídicas al nivel de la misma Constitución, aumento indiscriminado de funciones, falta de servicio civil de carrera, escasa transparencia, metropolización y dispersión rural, empobrecimiento, ausencia de marcos legales propios y otras carencias y desafíos, a la vez que son culpados injustificadamente de errores que competen a toda la sociedad y los tres órdenes de gobierno.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2019/04/IMG_7032-600x400.jpg?resize=600%2C400&ssl=1)
Sin embargo, los municipios son, al mismo tiempo, el espacio idóneo para profundizar la democracia, fortalecer la vida social, atender la pobreza y la inseguridad e impulsar el desarrollo humano, para lo cual se debe rediseñar la agenda municipal poniendo a las personas en el centro de la misma.
Una discusión amplia y plural sobre el pasado, presente y futuro del municipio ha caracterizado las dos primeras jornadas del iiCongreso Internacional de Derecho Municipal. Quincentenario del municipio mexicano, gracias a la participación, hasta el mediodía del jueves, de cuatro conferenciantes magistrales y 20 ponentes de 19 instituciones académicas e instancias públicas de México, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España e Italia.
Una constante de las exposiciones ha sido la de proponer que la Constitución Política de México hable de manera explícita del municipio como un orden de gobierno, así como señalar que en ese espacio político es donde se fraguan la democracia, el federalismo y el desarrollo humano, social y político, a la par de la enumeración de los retos, desafíos y carencias que afectan a la mayoría de los dos mil 458 municipios del país.
César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, A. C., institución anfitriona del encuentro, incluyó entre los pendientes legislativos y ejecutivos del municipio aprovechar su derecho de iniciar leyes y decretos –en el caso del Estado de México-, asumir plenamente su papel como bastiones de la seguridad pública, con policías que inspiren confianza, y mejorar sus capacidades recaudatorias.
En contraste, dijo que conmemorar el quinto centenariodel municipio implica reivindicarlo como piedra angular del país y asumir el deber de mantenerlo como espacio común y el escenario de la realización colectiva.
La mesa dedicada al análisis histórico logró dar una idea integral de la evolución del municipio desde la Colonia, y sus antecedentes prehispánicos, hasta el siglo xix, gracias a la participación de los historiadores José Antonio Serrano Ortega, conferenciante magistral; Antonio Escobar Ohmstede, Marta Martín Gabaldón, René García Castro, Jorge González Galván y María del Carmen Salinas Sandoval, de El Colegio de Michoacán, A. C., ciesas, la uaem, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, y El Colegio Mexiquense, A. C.
Las fortalezas y debilidades jurídicas y administrativas del municipio a la escala de América Latina fueron analizadas en la segunda mesa de trabajo por Antonio María Hernández, del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Argentina, quien ofreció la conferencia magistral; Jorge Fernández Ruiz y Carla Huerta Ochoa, de la unam; Gladys Camacho Cepeda, de la Universidad de Chile; Carlos Francisco Quintana Roldán, de El Colegio Mexiquense, A. C.; Eneida Desiré Salgado, de la Universidad Federal de Paraná; Gonzalo Armienta Hernández, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y Manuel González Oropeza, investigador de la unamy miembro de la Junta de Gobierno de la institución anfitriona.
En la mañana y media tarde del jueves, se analizaron los retos legales y administrativos del municipio y las políticas públicas para el desarrollo municipal, teniendo como ejes las conferencias magistrales de Teresita Rendón Huerta Barrera, de la Universidad de Guanajuato, y Mauricio Merino, coordinador de la Red de Rendición de Cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas.
En la primera mesa del jueves participaron Víctor Humberto Benítez Treviño, Juan Carlos Benalcázar Guerrón, María Inés Aragón Salcido, José René Olivos Campos, Sadot Sánchez Carreño y Eduardo López Sosa, de El Colegio Mexiquense, A. C., Universidad Andina Simón Bolívar / Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, Universidad de Sonora, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán y la Universidad Autónoma del Estado de México.