Emite CODHEM recomendación al ayuntamiento de Tlalnepantla por vulnerar DDHH

0
11

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) emitió la Recomendación 10/2025 dirigida a la presidencia municipal del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, por vulneraciones a los derechos al buen gobierno, a la igualdad y trato digno, a la propia imagen y a no ser sometido a violencia institucional en contra de personas de la población LGBTTTIQ+.

Se determinó que en la interacción del Ayuntamiento con las OSC no se respetaron los derechos a la igualdad y trato digno, debido a la falta de atención profesional a la queja y la realización de reuniones sin empatía ni buenas prácticas (Foto: Especial).

Los hechos ocurrieron el 15 de agosto de 2024, cuando representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC), en coordinación con el Ayuntamiento, llevaron a cabo reuniones para concretar el “Primer Festival de Verano JuventudEs; Creando y Emprendiendo en Libertad”. Durante estas reuniones, los colectivos señalaron que no se llevaron a cabo con empatía ni diligencia, lo que provocó que algunos optaran por no dar seguimiento a los trabajos.

Asimismo, tres hombres que realizaban trabajos generales para el evento profirieron comentarios ofensivos hacia las personas quejosas, denunciados ante la entonces directora de Prevención y Desarrollo Familiar, cuya respuesta careció de sensibilidad y empatía. Por parte del municipio, no se realizaron acciones prontas para atender la queja, lo que refleja la falta de debida diligencia y perspectiva de derechos humanos en un contexto de violencia generalizada contra la población de diversidad sexual y de género.

La CODHEM corroboró que quienes realizaron las expresiones verbales eran personal de una empresa privada de renta de mobiliario y no del Ayuntamiento. Además, las personas quejosas solicitaron que se respetara su identidad en publicaciones oficiales del Festival, petición que no se atendió hasta la intervención de la CODHEM.

Los puntos recomendatorios son:

  1. Capacitación continua en derechos humanos, perspectiva de género y no discriminación a las personas servidoras públicas.
  2. Emisión de un protocolo para la realización de eventos de la población LGBTTTIQ+.
  3. Difusión del pronunciamiento “Cero Tolerancia a la Discriminación”.
  4. Funcionamiento de espacios físicos para atención a la población de diversidad sexual y de género.
  5. Valoración de perfiles del personal de la Coordinación de Inclusión a la Diversidad Sexual.
  6. Inicio de investigación administrativa en el Órgano Interno de Control por los hechos señalados.

Comentarios

comentarios