Empatía con los adultos mayores

0
18

Hoy jueves conmemoramos el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores y hay que destacar que la esperanza de vida de los mexicanos se sitúa en alrededor de 75 años con cálculos de alcanzar los 80 años para 2050. También hay que decir que el envejecimiento poblacional tiene mayor concentración en entidades como el estado de México, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Puebla, que agrupan alrededor del 41.5 por ciento de esta población.

En el país hay, a este año, poco más de 16 y medio millones de adultos mayores, y se proyecta que esta cifra aumente a 28 millones para 2040.

Ser adulto mayor ha pasado de ser valorado por su sabiduría y experiencia a reconocerlos como personas activas y valiosas. Sin embargo esto no ocurre siempre pues siguen presentes los casos de violencia a cargo de familiares o cuidadores. Esto es, maltrato físico, psicológico, negligencia o abandono. Y de manera concreta insultos, humillaciones, aislamientos y amenazas, quitarles dinero o bienes, golpearlos, negarles de atención o cuidados básicos e incurrir en abuso sexual.

Esto trae consigo depresión, ansiedad, trastornos del sueño, pérdida de autoestima o de dignidad, mayor vulnerabilidad, lesiones físicas y empeoramiento de enfermedades crónicas,. El maltrato igualmente aumenta el riesgo de muerte prematura.

Los adultos mayores no se merecen ser violentados. Por el contrario, deben vivir siendo respetados y protegidos. Enfrentan diversas situaciones difíciles como enfermedades, pérdida de funciones sensoriales, disminución de la movilidad y mayor riesgo de caídas y fracturas. Debemos ser empático con ellos, entendiendo sus limitaciones y las dificultades que atraviesan, reconociendo su mérito y necesidad de apoyo.

Comentarios

comentarios