Diputados buscan que los indígenas mexiquenses puedan poner sus nombres en las actas de nacimiento conforme a las formas orales, funcionales y simbólicas de sus lenguas.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2021/08/Captura-de-Pantalla-2021-08-02-a-las-17.25.11-600x410.png?resize=600%2C410&ssl=1)
Y es que en el 2018 se estableció en el Código Civil Federal en el que se garantiza el derecho de que un juez debe colocar, en el acta de nacimiento, el nombre solicitado por los padres integrantes de una etnia conforme a sus formas de comunicación de sus lenguas.
Y aunque se dieron 120 días hábiles para que los estados adecuaran sus normas, desde hace tres años, el Estado de México no lo había hecho; por ello, en reunión de la comisión de Procuración y Administración de Justicia de la LX Legislatura comenzó el análisis de la iniciativa del grupo parlamentario del Partido del Trabajo.
Esta busca reformar el Código Civil del Estado de México para armonizarlo con el Código federal y con ello permitir que los pueblos indígenas hagan válida esta norma.
“Se impulsen las reformas necesarias para fortalecer a estos grupos sociales y así combatir la discriminación e invisibilización de la que frecuentemente son víctimas”, se expresa.
De acuerdo con el INEGI, en el 2020 había 415 mil personas mayores de cinco años hablantes de una lengua, lo que colocó a la entidad dentro de los siete estados con más personas que sabían un dialecto.