En el Valle Alto o Valle del Maíz, la cosecha de este alimento está en riesgo, pues en al menos 15 días no ha llovido, por lo que hace falta humedad en el ambiente y en la tierra para el desarrollo de la planta.

Esta zona se comprende desde Tenango del Valle, pasando por Atlacomulco, Ixtlahuaca, Temoaya, Aculco y Polotitlán, aunque la sequía también predomina en la zona semi desértica de Soyaniquilpan y Jilotepec, indicó Everardo Lovera Gómez, presidente de la Federación de Productores de Maíz del estado de México.
Y si bien entre los meses de junio, julio y agosto, fue poca la lluvia que cayó en las regiones agrícolas del estado de México, ésta estuvo bien distribuida, incluso los campesinos pasaron la canícula sin problema, pero ahora es lamentable que “esto ocurra en un momento de desarrollo de la planta que es la fecundación y no basta que tenga buena humedad el suelo, también necesita humedad en el ambiente, porque el polen necesita una esa humedad y temperatura adecuada para llegar al estigma y fecundar y sino hay esa fecundación eficiente y suficiente, lo que vamos a tener son mazorcas vanas, es olote o granos vacíos”, expresó el líder de los maiceros.
Las plantaciones que también se ven afectadas por la sequía son las de avena y el triticale, que son de ciclo corto y que se sembraron ante la falta también de lluvia a inicios del ciclo agrícola, mientras que por su altitud y clima tropical, en municipios del sur mexiquense, como son Luvianos, Tejupilco, Tlatlaya y Ametepec, por citar algunos, el maíz no está en riesgo, además de que los ciclos de siembra son distintos a los del Valle de Toluca.
Lovera Gómez advirtió que los daños por la actual sequía son irreversibles, mientras que las cuantificaciones de las pérdidas se sabrán hasta finales de este mes de septiembre, “estamos a 20, 25 días de ese momento de decir, sí se dio y estimar los rendimientos posibles”.
Finalmente, en este ciclo de siembra se plantaron 80 mil hectáreas menos de maíz en el estado de México, por el cambio de cultivo a avena y triticale.