México es un país mayoritariamente usuario de redes sociales con tres cuartas partes de su población atenta a estas plataformas. En una década, ese consumo aumentó en 106.7 por ciento al pasar de 43.9 millones en 2015 a 90.7 millones en 2024.

Datos de la “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares 2024” (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan además que el acceso a estos sitios representa el segundo motivo por el que las personas utilizan internet, con un 90.4 por ciento. En la primera posición se encuentra comunicarse, con 93.0 por ciento.
De igual forma ha incrementado el acceso a internet en los hogares durante los últimos años, al pasar de 12.0 millones de usuarios en 2015, que representa el 39.1 por ciento de la población, a 28.8 millones en 2024, es decir, el 73.6 por ciento.
A la par creció el número de personas usuarias de teléfono celular: en 2015, 76.4 millones de personas utilizaban este dispositivo; en 2022, 93.8 millones; y en 2024 esta cifra creció a 98.6 millones de personas, que equivale al 81.7 por ciento de la ciudadanía.
Destaca que el principal equipo móvil que se utiliza en el país es el celular inteligente, con un 96.6 por ciento, en contraste con el celular común que es usado por el 3.2 por ciento de los consumidores.
La ENDITUH también revela que para 2024 las mujeres encabezaron el uso del celular inteligente para ingresar a aplicaciones de mensajería instantánea al representar el 91.0 por ciento de los usuarios, una pequeña diferencia ante el 90.2 por ciento de usuarios del sexo masculino.
Las mayores diferencias en el uso de internet se encuentran al contrastar el ámbito urbano con el rural, en donde el acceso a este servicio es de 86.9 por ciento y 68.5 por ciento, respectivamente.
En el ámbito urbano, el 80.1 por ciento de los usuarios accedió a contenidos audiovisuales; mientras que en el ámbito rural, fue el 68.0 por ciento, y para comprar productos o servicios fue de 39.2 por ciento en las ciudades, por encima del 19.1 por ciento en zonas rurales. Sin embargo, para leer periódicos, revistas o libros, en el ámbito urbano se registró un consumo del 38.1 por ciento y en el rural, de 27.2 por ciento.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones estimó en el “Informe Datos y cifras 2024” que de 2023 a 2024 el número de personas a internet aumentaría 227 millones hasta alcanzar 5 mil 500 millones de usuarios.
Esto, pese a que aún existe una brecha digital entre los países de altos ingresos, en donde al menos el 90 por ciento de la población podría tener acceso a este servicio, a diferencia de los países con ingresos bajos, en donde la apertura a internet es para el 27 por ciento de la ciudadanía.