Encuentro Social solicita revisión de la Ley de Uso de Fuerza por parte de la CIDH

0
1114

El presidente de la Comisión Política del Partido Encuentro Social del estado de México, José Antonio Díaz Sánchez, en conferencia de prensa solicitó al Gobernador de la entidad realice una nueva consulta a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para que manifieste su opinión al respecto de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública aprobada por el Congreso Local, haciendo énfasis en su artículo 8° donde se permite el uso de las armas de fuego en defensa propia o de terceros.

cdl-iYplJosé Antonio Díaz Sánchez, presidente de la Comisión Política del Partido Encuentro Social del Estado de México y Mónica Hurtado, integrante de la Asociación de Derechos Humanos de la entidad (ADHEM), se pronunciaron contra de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública recientemente aprobada hace unas semanas.

En conferencia de prensa, aseguraron que la legislación contiene características buenas, pero ciertos artículos los calificaron como “un retroceso a una recomendación de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos”.

Entre estos artículos, consideran que el 8°, el cual hace referencia al empleo de uso de armas de fuego en defensa propia o de terceros en caso de peligro inminente; el artículo 46 que menciona la creación de un Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y el artículo 47 que precisa que éste consejo habrá de darle seguimiento a lo que hace la policía, tienen ciertas “lagunas” que se tienen que aclarar para evitar su malinterpretación.

“Es algo así como hago una ley, pero al mismo tiempo le pongo ciertos artículos que tienen o que conllevan a reprimir a las voces disidentes de la sociedad del estado de México” refirió Díaz Sánchez.

José Antonio Díaz Sánchez, presidente de la Comisión Política del Partido Encuentro Social del Estado de México, manifestó que es necesario que se haga una nueva consulta a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos para que se precise si la ley, pero en específico el artículo 8, se encuentra bien definido.

¨Por eso le pido desde aquí al Gobernador y al secretario de Gobernación que le soliciten o que se le haga una consulta a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y si en esta recomendación dice que esta ley o que este artículo está bien, pues bueno, nosotros apoyaremos” manifestó.

Díaz Sánchez aseveró que la policía del estado de México no está preparada ni capacitada para actuar como se establece en la ley, por lo que calificó la legislación como “una medida para reprimir las voces disidentes o contrarias al sistema”.

Por su parte Mónica Hurtado, integrante de la Asociación de Derechos Humanos del estado de México (ADHEM) comentó que a su consideración, toda la ley debe ser revisada por instancias internacionales y no solo nacionales, además de expertos en el tema como organismos no gubernamentales que defienden los derechos humanos.

Expresó que la recomendación de la Comisión Interamericana está siendo malinterpretada  ya que en ésta se mencionaba la inclusión de protocolos adecuados para el uso de la fuerza pública pero también mencionaba términos para que prevaleciera la mediación a través del dialogo y la satisfacción de las peticiones de las organizaciones.

La integrante de la ADHEM finalizó comentando que se sumarán a las convocatorias que lance el colectivo conocido como Fuego de la Digna Resistencia, que está integrado por organizaciones sociales y populares del estado de México para buscar la unión ante la llamada Ley Atenco.

Comentarios

comentarios