La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, encabezó la entrega de tarjetas del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afroamericanos (Faispiam) 2025, que beneficiará a más de 600 comunidades indígenas del estado de México.

En el Centro Ceremonial Otomí, la gobernadora destacó la importancia de este programa, que permite a las comunidades indígenas decidir directamente cómo invertir los recursos, promoviendo la autonomía y el desarrollo local, en el que participaron cerca de 75 mil personas en las asambleas comunitarias, donde eligieron a los Comités de Control y Vigilancia, quienes serán los encargados de supervisar la aplicación de los fondos.
“Agradezco a las mujeres y hombres de los pueblos originarios que participan en este programa, su colaboración habla del compromiso que tienen con su gente y con su pueblo. Es un esfuerzo colectivo que reunió cerca de 75 mil personas que acudieron a las asambleas comunitarias, y que también ahí agradezco mucho a nuestro delegado y a nuestros servidores de la nación quienes estuvieron atentos y desarrollando esas asambleas”.
Resaltó la importancia de reconocer la deuda histórica del país con los pueblos originarios y celebró este acto como un paso hacia una entidad más justa e incluyente, y reiteró su compromiso de trabajar al lado de los pueblos originarios para construir un estado de México más igualitario.
Por su parte, Gerardo Albino González, director de operación regional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), señaló que gracias a la reforma al Artículo Segundo Constitucional, este programa permitirá la ejecución de obras, cada año con un nuevo presupuesto; y enfatizó la importancia de cuidar el dinero público y de priorizar las necesidades de las comunidades más alejadas y olvidadas.
Anunció que habrá asambleas de seguimiento en noviembre para monitorear el avance de las obras, con el objetivo de concluirlas antes del último día de ese mes, por lo que hizo un llamado a realizar un trabajo de calidad, desmintiendo la idea de que los mexicanos hacen las cosas mal, y pidió a las tesoreras comunitarias a demostrar su capacidad administrativa. El objetivo final, dijo, es fomentar la armonía y la amistad dentro de las comunidades a través de este programa.
Finalmente, Gerardo Albino González, director de Operación Regional del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), agradeció la participación de las autoridades tradicionales y reconoció el trabajo de los comités de administración y vigilancia, así como la destacada participación de las mujeres nombradas tesoreras.
Explicó que este proceso se sustenta en cuatro pilares: el respeto a las decisiones comunitarias; el fortalecimiento de las comunidades indígenas y afroamericanas como interlocutoras del Estado; el diálogo horizontal; y el reconocimiento de la diversidad. Finalmente, reconoció la reforma para que los pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas como sujetos de derecho público con capacidad para administrar recursos públicos.