Estos robots ayudan a aprender idiomas como náhuatl, wixarica o ñañú

0
809
El Dr. Aurelio López y la Dra. Angélica Muñoz muestran el funcionamiento del gusanito que habla hñahñú y de la muñeca-robot purépecha. Foto: archivo INAOE.

Un grupo de investigadores del área de robótica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Puebla (INAOE), diseñó cinco robots llamados los “Paquitos”, que ayudan a los niños de comunidades indígenas en el aprendizaje y valoración de idiomas nativos.

 

Se tratan de una muñeca que habla purépecha, otra más que habla totonaco, un niño robot que habla náhuatl, uno wixarica, y otro más que habla español, y un gusanito que habla ñañú, informó la investigadora Angélica Muñoz Meléndez.

 

En la elaboración de estos juguetes también colaboraron científicos del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

 

La familia de los robots “Paquitos”, están fabricados con tela, su vestimenta es a la usanza de cada una de las culturas que representan, y tienen incorporados sensores, lectores y un pequeño módulo de audio para grabar y reproducir audio.

 

Los sensores reaccionan a movimientos en la mano, la cabeza, la pierna u otras partes del cuerpo, ayudando a los niños a pronunciar los nombres de las partes del cuerpo en los distintos dialectos.

 

La confección de los muñecos didácticos estuvo a cargo de una artesana de muñecas de Puebla.

 

Para contactar con los creadores de «Los paquitos» puedes escribir al correo electrónico munoz@inaoep.mx.

Comentarios

comentarios