Expone “A plena luz” omisiones e irregularidades del Caso Narvarte

0
565

Uno de los largometrajes que llegaron este mes a la plataforma Netflix es “A plena luz”, un documental de Alberto Arnaut que aborda el llamado “Caso Narvarte”, el cual, después de siete años sigue con diversas irregularidades. 

(Foto: Especial).

El 31 de julio de 2015, la Ciudad de México ocupó los titulares de los medios de comunicación por el asesinato de cinco personas en un departamento ubicado en la colonia Narvarte. Un hombre y cuatro mujeres fueron ultimados. “A plena luz” hace una reconstrucción de los hechos y recopila los testimonios de varios de los familiares de las personas ejecutadas; abogados; amigos e incluso el de Javier Duarte, el entonces gobernador de Veracruz; así como el testimonio de Miguel Ángel Mancera, quien en ese año era Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. 

El fotoperiodista Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera tuvieron que dejar el estado de Veracruz y mudarse a la Ciudad de México por el acoso del gobierno estatal, relacionado con sus actividades profesionales. Ese 31 de julio de 2015, Rubén Espinosa y Nadia Vera, junto con dos compañeras de departamento, Mile Martín y Yessenia Quiroz, así como Alejandra Negrete, quien se desempeñaba como empleada doméstica, fueron asesinados al interior de la vivienda. 

Alberto Arnaut, director de “A plena luz”, explicó en un conversatorio sobre el documental, que una de las características de este filme es que se realizó de forma discreta, lo que permitió a él y al equipo de producción acceder a material importante en la investigación.  

“Lo hicimos un poco intuitivamente, lo que decíamos es que ‘no quiero que sepan que estoy haciendo este documental. En ese momento me servía que todo mi crew era un crew muy joven, todos teníamos más o menos la misma edad. Teníamos un tripié ligero con una cámara DSRL también muy ligera y como que nadie nos tomaba en serio, realmente, nadie pensaba que pudiéramos sacar una película que tuviera repercusión a nivel nacional. Aprovechábamos esa facilidad para obtener un montón de cosas y luego, al final pudimos gracias a la incorporación de Pedro García tener una película mucho más fuerte, contundente y (más) grande de lo que nos imaginábamos”, señaló. 

“A plena luz” expone los errores y omisiones que se cometieron durante las investigaciones de los homicidios y argumenta que los tres detenidos siguieron órdenes de personas que tenían una posición importante en el poder. De acuerdo con Alberto Arnaut, el documental es también una crítica al sistema de procuración de justicia en México en donde la gran mayoría de los delitos cometidos queda impune. 

El cineasta mexicano que cuyo debut en el documental fue con “Hasta los dientes”, un filme que retoma el asesinato de dos estudiantes a manos del Ejército mexicano en Monterrey, señaló que la investigación sobre el Caso Narvarte inició en 2019 y fue hasta 2021 cuando comenzaron la producción formal de la película.  

Un editor de cine documental; un director de cine documental con algo de experiencia en periodismo; una periodista; una historiadora; peritos forenses; un criminólogo; un criminalista y una psicóloga forense, formaron parte de la investigación que se muestra en “A plena luz”.  

Finalmente, Alberto Arnaut consideró que aunque en México se registran constantemente casos de asesinatos y corrupción, muchos quedan en el olvido e incluso pasan desapercibidos y señaló que si bien “A plena luz” no llega a la verdad, sí muestra el cúmulo de irregularidades que hay en el caso.   

Comentarios

comentarios