Extinción del Infoem, inicia el debate en Comisiones de la Cámara de Diputados

0
112

Las Comisiones Legislativas de Gobernación y Puntos Constitucionales con Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, iniciaron el análisis de tres iniciativas que proponen la extinción del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios. (Infoem), con muchos cuestionamientos sobre qué ocurrirá con el personal, con los comisionados, y con especificar quién asumirá sus responsabilidades, mientras que se mantienen el argumento de que con su extinción se combaten gastos excesivos, y se homologan las leyes estatales con las federales.

Diputados en Comisiones (Foto: especial legislatura).

La diputada Elena García Martínez celebró que existan tres iniciativas constitucionales con coincidencias en el objetivo de armonizar la extinción del Infoem para eliminar duplicidades y modernizar la gestión pública, lo que debe ir acompañado de la protección de los derechos laborales de los servidores públicos, evitando redundancias como en el caso del contralor y el administrador del Infoem; y señaló que la mayor parte del presupuesto de los entes públicos se destina al capítulo 1000, dedicado al gasto en personal, teniendo el Instituto  una asignación de 187 millones 679 mil pesos, incluyendo incrementos salariales, lo que refuerza la necesidad de optimizar recursos.  

El diputado Gerardo Pliego Santana, informó que su propuesta busca reformar y derogar disposiciones de la Constitución del Estado de México para homologarla con las reformas federales de simplificación orgánica publicadas el 20 de diciembre de 2024, que eliminaron organismos autónomos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a nivel federal y, en consecuencia, el Infoem a nivel estatal.  

Su iniciativa busca la transferencia de funciones a los órganos de control interno de los sujetos obligados como Contralorías, y donde cada Poder: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y órgano autónomo tendrá su propia autoridad garante local de transparencia, mientras que los municipios contarán con una autoridad garante bajo la supervisión del Poder Legislativo estatal.

Con lo anterior, se estarían evitando duplicidades y optimizar recursos, alineados con la reforma federal, habría mayor cercanía a la ciudadanía y se fortalecería la rendición de cuentas bajo un esquema más ágil.  

Por su parte, Javier de Jesús Domínguez González, encargado de despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial Gaceta de Gobierno, señaló que la reforma enviada por el Ejecutivo, elimina al Infoem de la Constitución local, siguiendo el mandato federal, sin embargo, reconoció que no se definen detalles operativos en esta etapa, pues corresponderá a la legislación secundaria, como ocurrió a nivel federal, especificar sobre a quién corresponderán las funciones que hoy realiza el Infoem, qué dependencias asumirán las atribuciones en transparencia y protección de datos, así como los mecanismos de transición para garantizar continuidad en estos derechos.  

Por su parte, la diputada Rocío Alexia Dávila Sánchez, a nombre del PAN,  rechazó las propuestas de extinción del Instituto de Transparencia, considerando que representan un grave retroceso en materia de derechos humanos y un atentado contra los principios republicanos, democráticos y constitucionales.  Afirmó, que estas propuestas son contrarias al artículo primero constitucional, al artículo cuarto de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, y a tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que además, contravienen las recomendaciones de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU.  

Agregó que la eliminación del Infoem debilitaría la estructura de transparencia, dejando a los ciudadanos sin una herramienta frente a abusos de poder; mientras que las tres iniciativas no contemplan una alternativa autónoma e imparcial, proponiendo órganos de control interno regulados por el gobierno, violando la división de poderes. 

En ese sentido, propuso un modelo mixto que garantice la supresión de duplicidades y costos innecesarios, manteniendo un órgano garante autónomo y reforzando los mecanismos de rendición de cuentas municipales sin subordinarlos al ejecutivo estatal. Finalmente, cuestionó la falta de claridad en la transición y capacidades técnicas de las nuevas autoridades propuestas en algunas iniciativas, y la ausencia de un plan para el Infoem en la iniciativa del ejecutivo, a pesar de la prioridad en la armonización con la legislación federal.  

La diputada Ruth Salinas Reyes de Movimiento Ciudadano, expresó que la desaparición del Infoem representa una «muerte lenta» de la transparencia, ya que la justificación de «simplificar la administración pública» es insuficiente.  Recordó la importancia histórica del Infoem, creado en 2009 tras la Ley de Transparencia de 2004, destacando su papel en la exposición de casos de corrupción como el desfalco del exgobernador Arturo Montiel, el nepotismo en el Poder Judicial, el caso OHL, la conocida como «estafa maestra» y numerosos casos de corrupción municipal.  

Criticó la falta de información sobre el futuro del Infoem y la ausencia del contralor del Instituto en la mesa de discusión, y señaló que existen 413 denuncias registradas entre 2024 y 2025 contra entes públicos por falta de transparencia.  Finalmente, dijo oponerse a la eliminación del Infoem, reconociendo la prudencia de la gobernadora en mantener su funcionamiento hasta la expedición de leyes secundarias, pero rechazando cualquier simplificación que atente contra el derecho a la información.

El diputado Vladimir Hernández Villegas consideró la reforma como un primer paso hacia un mejor modelo de transparencia,  abierto a la discusión con organizaciones civiles, especialistas y el pueblo.  Criticó el desempeño del Infoem,  destacando que el tipo de resoluciones no son óptimos, afirmó que se respetarán a los derechos laborales y simplificación administrativa.

Finalmente, Eduardo Zarzoza, del PRI, señaló que la desaparición del Infoem representa un grave retroceso democrático y de derechos humanos, dejando a los mexicanos en indefensión frente al gobierno, ya que la reforma restringiría el acceso a la información pública y la protección de datos personales, atentando contra el principio de progresividad de los derechos humanos.  

Las funciones del Infoem dijo, se pulverizarían en diversas autoridades, dificultando el ejercicio, protección y exigibilidad del derecho a la información, además, disminuirá los mecanismos de protección de derechos, ya que no se contemplan mecanismos para proteger a los trabajadores afectados por los ajustes orgánicos y ocupacionales, y el régimen transitorio provocará problemas operativos, incluyendo la incertidumbre sobre la distribución de recursos de 187 millones que recibió el Instituto para 2025, finalmente, mostró su preocupación por la falta de claridad y la posibilidad de que la reforma sea una represalia política, similar a la desaparición del INAI a nivel federal,  mencionando casos de corrupción revelados.

Finalmente, el presidente de la Gobernación y Puntos Constitucionales, Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo, relató que buscarán que se pueda dictaminar antes del periodo ordinario: 
“Por supuesto que se puede, pero además se debe, porque es un mandato constitucional. Como sucedió con la reforma al Poder Judicial, es lo mismo. Estamos armonizando a partir del transitorio que envía la legislatura federal a los congresos de los estados. Es un mandato constitucional, así que se debe y se puede porque somos una mayoría también constitucional electa por el pueblo del Estado de México. Pero también hay que decirlo, es importante escuchar la opinión de los diversos grupos parlamentarios.”

Cabe señalar, que el Periodo Extraordinario podría realizarse el próximo jueves 26 de junio, por lo que, deberán sesionar nuevamente las Comisiones para aprobar el dictamen, antes de esa fecha.

Comentarios

comentarios