Fiscalía estatal trabaja en pro de los derechos de los jóvenes

0
620

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) fue la sede de la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia de Adolescentes del Órgano de Consolidación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de México, y tuvo como representante de la Institución a Ofelia Esperanza Cruz Montañés, fiscal Especializada en Materia de Delitos Cometidos por Adolescentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, y Secretaría Técnica de dicho consejo, donde el objetivo principal fue la importancia de fortalecer la cultura de la denuncia y la defensa de los Derechos de los Adolescentes.

El objetivo principal fue la importancia de fortalecer la cultura de la denuncia y la defensa de los Derechos de los Adolescentes (Foto: Especial).

En esta sesión donde colaboran el gobierno del estado de México, los Poderes Legislativo y Judicial, la Fiscalía mexiquense, el Instituto de la Defensoría Pública, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la entidad y la Secretaria de Seguridad estatal, Olga María Esquivel Hernández, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) del estado de México expuso a los asistentes en qué consiste el sistema que encabeza y las acciones que este ha generado para contribuir con dicha defensa.

Al inicio de su exposición Esquivel Hernández explicó que cada entidad federativa debe contar con un Sistema de Protección Integral local, según lo marca el artículo 133 de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, conformado por dependencias y entidades de las administraciones locales vinculadas con la protección de estos derechos y también el artículo 137 de la misma ley menciona que los sistemas locales tendrán la atribución de elaborar y ejecutar el programa de protección integral.

La ley estatal contempla que el Sistema de Protección Integral debe integrar organismos autónomos y organizaciones de la sociedad civil como invitados permanentes, niñas, niños y adolescentes que integran la red de difusores estatales.

Dicho sistema es un órgano encargado de impulsar, colaborar, gestionar y coadyuvar al desarrollo de políticas, programas y estrategias con la finalidad de proteger de forma integral los derechos de este sector. Comprende una Secretaría Ejecutiva, la integración del programa de protección de niñas, niños y adolescentes, la creación de comisiones de trabajos permanentes o temporales, la conformación de un consejo consultivo y los sistemas municipales de protección que des los 125 municipios se tienen ya instalados 50.

Al exponer el marco jurídico que garantiza los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito municipal, estatal y federal, la funcionaria mexiquense explicó que ante cualquier situación que se exponga a los menores, tanto jueces como magistrados u otra autoridad, se debe primero salvaguardar el interés de los infantes, antes que el de los padres o tutores.

En este punto destacó la capacitación que han recibidos los servidores públicos de la Fiscalía estatal en el tema de atención al público y la sensibilización con el usuario y reconoció el interés de la Institución por mejorar sus servicios.

Se han hecho campañas de difusión con la finalidad de que las niñas, niños y adolescentes mexiquenses conozcan sus derechos y conozcan que hay lugares a dónde pueden acudir a denunciar hechos que violen sus derechos y que las autoridades tienen la obligación de escucharlos y atenderlos.

El evento estuvo encabezado por Héctor Pichardo Aranza, coordinador de la Comisión de Justicia de Adolescentes del Órgano de Consolidación del Sistema de Justicia Penal y tuvo como sede la sala de conferencias de la Fiscalía mexiquense ubicada en el sexto piso del edificio central de dicha Institución.

Pichardo Aranza mencionó que los Sistemas de Protección Integral tienen a su cargo analizar y establecer acciones para dar cumplimiento a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, debido a que el estado mexicano tiene muchas deudas con ese grupo vulnerable y no se le da un cumplimiento cabal, pero con este tipo de acciones y la existencia de estos diálogos tenemos una visión de lo que está realizando cada una de las dependencias que integran esta comisión para atender las necesidades que presenta nuestro Sistema de Justicia Integral para Adolescentes.

Comentarios

comentarios