Las instituciones de educación superior tienen la tarea fundamental de concientizar, deconstruir, formar y cambiar el destino de las sociedades, aseguró la coordinadora Institucional de Equidad de Género de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Rocío Álvarez Miranda.

Al presidir la inauguración del Primer Congreso “Género e Interculturalidad: Aproximaciones desde el Arte y la Cultura”, organizado por la Escuela de Artes Escénicas (EAE) de la UAEM y la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), afirmó que las universidades deben continuar formando personas críticas y agentes de cambio.
Ante el director de la EAE, Alejandro Flores Solís, mencionó que las posturas reflexivas gestadas dentro de las escuelas traen a la agenda de las instituciones la necesidad de generar políticas y acciones para abatir la desigualdad de género y fomentar las sanas relaciones sociales.
Refirió que la interculturalidad permite reconocer las diferencias culturales, comprender saberes, posturas y perspectivas analíticas diversas. También, sostuvo, brinda la posibilidad de generar un rechazo a las posturas que remiten a desigualdades.
En su momento, el titular de la Abogacía General e Igualdad de Género de la UIEM, Jesui Salazar Vega, aseveró que a pesar de que se ha avanzado en materia de igualdad y equidad de género, persiste una preocupación seria en torno a la discriminación, la cual se intensifica a través de los años.
El congreso, dijo, permitirá ahondar en la interculturalidad, las relaciones horizontales, romper con la idea de superioridad de culturas y poner atención en el diálogo y la generación de relaciones basadas en el respeto a la diversidad cultural para favorecer la interacción y convivencia armónica.
Por su parte, la académica y organizadora del evento, Talia Vanessa Salazar Lara, detalló que el congreso nació de la preocupación que existe por la discriminación hacia las mujeres y otras identidades de género invisibilizadas en el sistema patriarcal.
Destacó que hasta el próximo viernes participarán en este ejercicio académico especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Iberoamericana, así como de las universidades autónomas de San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco y Baja California, entre otras instituciones.