Se llevó a cabo el último Foro de Consulta «Contra la Tala Ilegal de Árboles y por una Agenda para el Desarrollo Agropecuario y Forestal del Estado de México» con el objetivo de combatir la tala ilegal de árboles y construir una agenda forestal sostenible, por lo que de acuerdo con la diputada Vanessa, con los resultados de los Foros realizados en todo el estado, se está alistando una iniciativa para crear el Sistema Estatal de Protección Integral de los Bosques del Estado de México.

“Desde aquí le digo que ya esta iniciativa que estamos ya terminando de desarrollar con este foro es la creación del sistema estatal de protección integral de los bosques del Estado de México en coordinación con Probosque y cuál es el objetivo, coordinar autoridades federales, estatales, municipales y a la ciudadanía para prevenir, perseguir a los taladores de bosque.”
La también presidenta de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Forestal, expuso que la recién aprobada para combatir la tala ilegal en la entidad, iniciativa denominada «Ley FALG (Félix Alberto Linares González)», en memoria de su padre, tiene el objetivo aumentar las penas para quienes cometan este delito, ya que destacó, que la tala ilegal no solo afecta al medio ambiente, sino que también es un crimen social y económico que alimenta redes de corrupción, desplaza a pueblos originarios y compromete el futuro de las nuevas generaciones.
También mencionó la importancia de impulsar una economía rural sostenible mediante el apoyo a agricultores y productores que adoptan prácticas regenerativas y respetuosas con la naturaleza, pero que además, garanticen una producción con responsabilidad social y ecológica. Y agregó la necesidad de restaurar los ecosistemas degradados “porque los bosques pueden renacer, pero necesitan voluntad política, financiamiento y participación comunitaria”.
Por su parte, el coordinador del Partido Verde José Alberto Couttolenc, señaló que la tala es una de las agresiones más brutales al equilibrio ambiental del país, pues se deforestan más de medio millón de hectáreas al año, poniendo en riesgo funciones esenciales de los bosques como la regulación del agua y la captura de carbono; por lo que hizo un llamado a la acción.
“Por eso, no basta solamente con legislar ni con sancionar, debemos de acompañar a las comunidades. Debemos de crear alternativas productivas. Debemos de fomentar el ecoturismo, la ‘agroforestería’, los pagos por servicios ambientales que tuvieron tanto éxito en años anteriores y sobre todo debemos de proteger la vida rural como un acto de justicia y de paz”
Enfatizó que siete de cada diez metros cúbicos de madera comercializados en México provienen de actividades ilegales, a pesar de que el país es una potencia forestal mundial, por lo que pidió aprovechar los bosques de manera sostenible, como lo hacen países como Canadá y Estados Unidos. Mencionó que el Estado de México ha perdido más de 3 mil 200 hectáreas de bosques maderables por la tala ilegal en los últimos años, con 25 municipios en alerta roja por el crimen ambiental, y que la entidad ha sido la que más incendios forestales ha registrado a nivel nacional en los últimos años.
Durante su ponencia, Carlos Arriaga Jordán, investigador emérito de la Universidad Autónoma del Estado de México, destacó la importancia de un enfoque integral que aborde los desafíos del cambio climático, la pobreza rural y la desigualdad territorial.
«En el Estado de México tenemos áreas agropecuarias donde hay cultivos de maíz, frijol, hortalizas, floricultura, ganadería y extensas zonas forestales, (…) con una alta diversidad socioeconómica y sociocultural; y hay que ubicarnos en el contexto internacional, dado que hay toda una serie de retos que enfrentamos como nación, que enfrentamos como Estado de México, pero que están escritos en la problemática mundial, recordando que la agenda 2030 del desarrollo en su meta 2.4 establece impulsar sistemas de producción alimentaria sostenibles y prácticas agropecuarias resilientes.”
Urgió sobre la necesitamos de desarrollar mecanismos de gobernanza territorial inclusiva que permitan coordinar, colaborar y articular los esfuerzos federales, estatales, municipales, pero con la participación de las comunidades locales, con la promoción de unidades de procesamiento agroindustrial local, el manejo forestal comunitario, la capacitación y extensión, y la integración de enfoques de sostenibilidad en los aspectos económico, social y ambiental.
Mientras que, Miguel Ángel Romero Morales, director de Protección Forestal de Probosque, en su ponencia sobre alternativas técnicas, legales, socioeconómicas y culturales para combatir la tala clandestina, enfatizó la necesidad de trabajar desde la prevención cultural, técnica, operativa y legal para proteger los recursos forestales.
Informó que la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) cuenta con una infraestructura enfocada en la prevención y combate de incendios, incluyendo 25 brigadas, 28 torres de detección y un centro de información geográfica; y que han firmado convenios interinstitucionales con diferentes organizaciones para la planeación y ejecución de acciones conjuntas. Resaltó la importancia de trabajar con las escuelas para fomentar la cultura forestal desde la infancia, así como la colaboración con asociaciones ganaderas, floricultores, productores agrícolas y pecuarios.
Y Finalmente Edith Mendoza, directora de Medio Ambiente de Tepoztlán, solicitó a los diputados que se modifique la ley para agilizar el proceso y permitir que las brigadas puedan actuar con mayor rapidez, especialmente en terrenos abandonados donde las plagas se están propagando, y que pertenecen a particulares, pues explicó, que aunque tienen las herramientas y permisos necesarios, necesitan un documento de acreditación de propiedad para poder ingresar a los predios y realizar el saneamiento.