Hay más virus en la tierra que estrellas en el cielo: investigadores

0
9

A pesar que se han estudiado desde el siglo XIX, el conocimiento sobre los virus aún es joven. Hay más virus en la tierra que estrellas en el cielo. Y son muy pocos los que nos hacen daño, afirma la doctora Isabel Salazar Sánchez, directora y responsable técnica del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en México (LNVyVT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales del IPN empezó a funcionar en julio de 2023 en respuesta al déficit de infraestructura especializada para el estudio de estos organismos durante la pandemia de covid-19 (Foto: Especial).

En operación desde julio de 2023 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, campus Santo Tomás del IPN, señala que su creación responde al déficit de infraestructura altamente especializada para el estudio de estos organismos durante la pandemia de covid-19. El laboratorio es nivel de bioseguridad 3 (BSL3), es decir, de alta contención biológica, y a diferencia de otros similares, el LNVyVT está enfocado para trabajar con virus, especialmente los respiratorios, explica el doctor Jesús Miguel Torres Flores, responsable de la bioseguridad del laboratorio.

Durante un recorrido por el LNVyVT, los científicos señalan que México tiene las capacidades necesarias para hacer ciencia competitiva a nivel internacional. También, cuenta con el interés de las generaciones jóvenes, principalmente investigadoras, para estudiar en un laboratorio de alta especialidad que les permitirá desarrollarse en este campo tanto en México como en el extranjero.

Su nacimiento, apunta Salazar Sánchez, permite la generación de nuevos proyectos de investigación que buscan responder a problemas de salud pública como el dengue, así como el desarrollo de vectores vacunales a través de adenovirus obtenidos de changos de varios zoológicos mexicanos. Eso es importante porque se podrán crear vacunas de diversos tipos en México, con vectores desarrollados aquí, señala Torres Flores.

Entre los diversos proyectos de investigación del laboratorio se incluye el estudio de vectores no tan convencionales, como moscas de arena, que transmiten la leishmaniasis. También tenemos un proyecto para buscar virus en vectores como garrapatas, es justo como buscarlos donde nadie lo hace, indica el experto.

Asimismo, apunta Salazar Sánchez, se trabaja en el desarrollo de proyectos sobre fiebre amarilla, con exploración de campo en la selva chiapaneca, así como del dengue y del mosquito Aedes que transmite la enfermedad.

Entre las nuevas investigaciones, explican, se incluye un proyecto en la Ciudad de México que involucra la búsqueda de virus en los mosquitos del género Culex, que pueden transmitir una infección viral conocida como Virus del Oeste del Nilo, la cual puede generar en encefalitis.

Ante el riesgo de que el mosquito Aedes pudiese llegar a la capital del país, la investigadora alerta que enfrentamos una bomba de tiempo al tener condiciones climáticas factibles de adaptación para este vector. Tenemos muchísima lluvia, mucho calor, carencia de agua que lleva a que la gente almacene el líquido inadecuadamente. Por eso tenemos el interés de prevenir, antes que curar, y comenzar a examinar lo que podría venir en el futuro.

Comentarios

comentarios