El estado de México carece de postes de alerta sísmica, que son los ideales para la alerta de temblores.

Para tal fin, la entidad mexiquense utiliza los postes de seguridad pública, por lo que sería importantes reemplazarlos, así lo consideró Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino, experto en Prevención y Atención de Desastres, al impartir la conferencia magistral «Protección Civil en Instituciones Educativas» en el marco del Primer Congreso ‘Redes interinstitucionales Educativas en cuestión de riesgo y cambio climático’ que lleva a cabo la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios en el Congreso Local.
El experto en temas de Protección Civil explicó que lo ideal es que en la entidad mexiquense sean instalados postes de alerta sísmica, los cuales han sido diseñados con cuatro bocinas de alta potencia y con la función de expander el sonido de alerta de sismos en diversas direcciones. Mencionó que en la entidad mexiquense se utilizan postes que cuentan con sólo dos bocinas, donde el sonido sólo viaja en dos direcciones.
Asimismo, Luis Eduardo Pérez Ortiz desestimó el uso de apps en los teléfonos móviles como medida de alerta de sismos pues explicó que al utilizar la señal de internet, el sistema se satura cuando son enviados una gran cantidad de mensajes a miles de teléfonos y las alertas, añadió, no llegan en el momento preciso.
En el seguro día de la puesta en marcha del este congreso participaron también expertos que expusieron tema relativos a captación de aguas pluviales y cuestiones sobre el cambio climático.
El evento, llevado a cabo en las instalaciones del Congreso local, reunió a académicos, investigadores, alumnos y legisladores, quienes intercambiaron experiencias en materia de Protección Civil. Concluyó con un circulo de discusión y un foro de expertos.