Con el objetivo de generar vínculos que deriven en un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de la Unidad Académica Profesional Tianguistenco, y GI LATAM, autoridades de este espacio universitario llevaron a cabo una visita a la empresa colombo–alemana.
El objetivo es que la empresa, que se dedica a la comercialización de maquinaria de vanguardia y de tecnología de punta para la industria del plástico y el embalaje, conozca de primera mano lo que hace la UAEM respecto a la formación de cuadros competentes en el ámbito de la Ingeniería en Plásticos.
En la reunión, encabezada por el director de Investigación de la Universidad, Luis Enrique Díaz Sánchez; el coordinador de la Unidad Académica Profesional UAEM Tianguistenco, Miguel Ángel López Díaz, y el coordinador del programa educativo de Ingeniería en Plásticos de la UAEM, Raymundo Medina Negrete, se habló sobre la importancia de seguir el modelo de la triple hélice para consolidar el desarrollo de la economía sustentable.
Para ello, se dijo, es necesario que el gobierno defina políticas públicas que fomenten el desarrollo de la innovación, las empresas invierta en investigación y desarrollo tecnológico y las instituciones de educación superior, como la Autónoma mexiquense, forme capital intelectual que genere ideas, productos y servicios innovadores y con potencial para la comercialización.
Durante la reunión, en la que estuvieron presentes la jefa de Recursos Humanos de GI LATAM, Miriam Sánchez Liceaga, y el analista de Recursos Humanos, Manuel Bañales Ramírez, se expuso que los egresados de Ingeniería en Plásticos de la UAEM están altamente capacitados para diseñar, modelar y procesar piezas, perfiles y productos de plásticos.
Asimismo, para seleccionar, aplicar y probar equipo para la industria de plásticos, desarrollar aplicaciones de polímeros en áreas productivas y de servicio con amplio sentido de conservación del medio ambiente, entre otras.
Tanto los universitarios como los representantes de la empresa coincidieron en que esta relación debe ser un detonante de una nueva economía, con productos más innovadores.
Además, se dijo, debe permitir identificar áreas de oportunidad para profesores y egresados, así como la realización de servicio social y prácticas profesionales, cursos de capacitación y actualización, en beneficio de académicos y empleados. De igual manera, se habló sobre la importancia de desarrollar investigación conjunta, analizar materiales, reciclar materiales y aplicar herramientas de diseño, entre otras.