El gobierno del Estado de México distribuye y pega información sobre el COVID-19 en los 43 municipios con mayor presencia indígena, a fin de que las familias conozcan las principales medidas de prevención y contención de esta enfermedad, en su lengua materna.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/04/CEDIPIEM-400x600.jpeg?resize=400%2C600&ssl=1)
A través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno de la entidad reforzó una campaña de distribución y pega de carteles en las lenguas otomí, mazahua, náhuatl, tlahuica y matlazinca en 721 comunidades.
La distribución del material informativo lo realiza personal del CEDIPIEM, en escuelas, mercados, delegaciones y puntos comunes de reunión, siguiendo las medidas de higiene y salud, a fin de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a obtener información de importancia en su propia lengua.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/04/CEDIPIEM1-600x450.jpeg?resize=600%2C450&ssl=1)
Estas acciones se suman a la difusión permanente de la información traducida a las cinco lenguas originarias de la entidad en redes sociales, con lo que el gobierno de la entidad atiende a este sector social y les informa sobre la importancia de quedarse en casa, así como la línea telefónica de atención 800-900-3200, en caso de requerir ayuda médica.
A través de la distribución de estos materiales los pueblos indígenas pueden conocer las principales medidas de prevención de acuerdo a las indicaciones que ha emitido la Secretaría de Salud ante esta contingencia, tales como el lavado constante de manos, uso de gel antibacterial y guardar la sana distancia.
Además, se complementan los esfuerzos que realiza el gobierno de la entidad para mantener informado a todos los sectores de la sociedad sobre las medidas necesarias durante esta contingencia.