El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevará acabo a lo largo del segundo semestre el año el “Estudio demográfico de los negocios 2020”, con el fin de dar a conocer el impacto que tuvo la contención de actividades y la pandemia en las unidades económicas que se tenían registradas previamente a nivel nacional.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/07/inegi-600x338.jpeg?resize=450%2C254&ssl=1)
Julio Alfonso Santaella, presidente del INEGI indicó que se espera la autorización oficial para poder hacer el desplegamiento de los encuestadores que recorrerán todo el país y se pretende presentar los resultados este mismo año.
Durante la presentación de los resultados del Censo Económico 2019, se dio a conocer que a nivel nacional están registradas 6 millones 373 mil unidades económicas y 36 millones 038 mil 272 personas ocupadas, lo que refiere un incremento del 2.4% con respecto al último censo presentado en el año 2014.
Las micro y pequeñas unidades económicas representan el 95% del total a nivel nacional y ofrecen empleo a más de 10 millones de personas, aportando el 37% del valor agregado a nivel nacional.
Éstas unidades tienen un 48% de trabajadores que sólo cuentan con la educación básica, el 17% de ellas usa internet pero solamente el 2% realiza ventas a través de este medio.
En el caso de los datos relevantes para el estado de México destacan en que el 12.6% de la actividad económica del sector automotriz está instalado en territorio mexiquense, posicionándose como la entidad número 11 a nivel nacional con mayor dinamismo, el municipio de Toluca es el cuarto lugar a nivel nacional en producción de autopartes e insumos relacionados al sector, mientras que en lo que respecta al sector de producción de alimentos y bebidas la entidad aporta el 2.4 por ciento ubicándose en el lugar 15 de las 32 entidades.
Para las unidades económicas los problemas más representativos para continuar con sus operaciones estén encabezadas por la inseguridad con un 40 por ciento de las respuestas de los propietarios, el 30 por ciento en lo relacionado a los altos costos en el pago de impuestos y servicios, seguido por trámites gubernamentales, el costo de las materias primas y la competencia de ser.
Finalmente se dio a conocer que el índice de informalidad ha crecido durante los últimos cinco años al pasar al 63 por ciento de las unidades económicas registradas, lo que representa el 19% del personal ocupado a nivel nacional y de esto el 79 por ciento son personas que no reciben una remuneración.
Para las personas que se encuentran dentro de la informalidad pero reciben un salario, el promedio es de 44 mil pesos anuales.